28 septiembre, 2011

Documental This Film Is Not Yet Rated (Subtitulos en español)




"Frustrado por el modo en que la Motion Picture Association Of America (MPAA) otorga la clasificación por edades en Estados Unidos para ver una película, un realizador contrata un detective privado para llevar a cabo un experimento... "This Film is not yet Rated" es un documental que cuestiona el arcaico y puritano sistema de dicha clasificación, otorgado por este poderoso organismo oficial, fundado en 1922. Una determinada clasificación puede hacer que la vida comercial de una película se vea en peligro, pues puede limitar la entrada al cine de mucha gente."

Director: Kirby Dick
Guión: Kirby Dick, Eddie Schmidt, Matt Patterson
Reparto: Kimberly Peirce, Jon Lewis, David Ansen, Martin Garbus, Wayne Kramer, Paul Dergarabedian, Kevin Smith, John Waters, Matt Stone, Richard Heffner, Bingham Ray, Joel Federman, Kirby Dick, Jay Rosenzweig, Paul Huebl
Pais: Estados Unidos
Año: 2006
Idioma: Ingles + Subtitulos en Español (Subtitulos Pegados)
 

26 septiembre, 2011

Naief Yehya - Cine mexicano de ciencia ficción


Venus está en aprietos. El último venusino murió víctima del mal atómico. Por lo tanto, las venusinas organizan una expedición cósmica para capturar a "los especímenes masculinos más bellos del universo", de forma que "el más perfecto funde las futuras generaciones de Venus". La aventura en que se embarcan las venusinas parecería prometedora de no ser porque pronto descubrimos que, a pesar de su avanzada tecnología, que les permite recorrer las galaxias cazando especímenes masculinos, nunca han oído hablar de uno de sus vecinos, la Tierra.
     Esta es la historia que cuenta La nave de los monstruos, el filme con que inaugura el ciclo itinerante de cine mexicano de ciencia ficción El Futuro + Acá, organizado con descomunal devoción por el equipo de Itala Schmeltz, Vania Rojas y Héctor Orozco. Otros filmes incluidos en esta muestra son El sexo fuerte, Arañas infernales, La momia azteca vs. robot humano, El planeta de las mujeres invasoras y Santo vs. la invasión de los marcianos.
     La nave de los monstruos, del prolífico Rogelio A. González, fue estrenada en la Ciudad de México, en enero de 1960, dos años y tres meses después del lanzamiento del satélite soviético Sputnik, esa modesta pelota metálica de 83.6 kilos que dio la vuelta a la Tierra y es universalmente responsabilizada de haber desatado la carrera espacial. Por supuesto que hay un inmenso abismo tecnológico entre ese artefacto primitivo y la prodigiosa nave venusina tripulada por las amazonas Gamma (Ana Berta Lepe), comandante de la flota interplanetaria venusina, y Beta (la actriz de culto Lorena Velásquez), una hija de Ur, el planeta de la sombra. No obstante, la misión de las venusinas resulta una catástrofe debido a las pasiones que les provoca un macho mexicano, el cómico Piporro. Quizás como consecuencia de la flagrante irresponsabilidad femenina de estas viajeras, la mujer del equipo de González que alcanzó el puesto más alto durante la filmación de esta película fue la maquillista, doña Rosa Guerrero.
     En el cine mexicano, como en otras cinematografías nacionales, la ciencia ficción encontró pronto numerosos adeptos. El género de la ciencia ficción ofrece, aparte del discurso grandilocuente del poder de transformación de la tecnología, la posibilidad única de reinventar el mundo y de esa manera invertir los órdenes hegemónicos dominantes. Esto resultaba muy atractivo para aquellos que en el mundo real carecían de poder, como las mujeres, los habitantes de países pobres y la gente perteneciente a pueblos y grupos humanos discriminados o marginados. De tal forma, la ciencia ficción era también un poderoso género crítico, satírico, irónico, iconoclasta y subversivo. Los desposeídos podían usarla para imaginar un mundo diferente en el que la alta tecnología y el poder eran irrelevantes y los luchadores enmascarados podían proteger al planeta de aterradoras pero cachondas invasoras de otros mundos. Las fantasías tecnológicas se vuelven entonces un vehículo para mofarse de la solemnidad científica, para crear una complicidad en la ignorancia entre los cómicos y un público sin interés por entender los inventos y descubrimientos que están cambiando al mundo.
     En las narrativas de ciencia ficción mexicana tenemos un dominio ultrademocrático en el que conviven en condiciones de igualdad boxeadores, científicos, cosmonautas, robots, políticos, sabios, luchadores, electricistas y rancheros. En la lectura de este tipo de artefactos culturales debemos reconocer la búsqueda de una utopía, un espacio de tolerancia y humor en el que aceptamos los dogmas del progreso como algo inevitable pero rechazamos su poder totalitario y absoluto. Si es que tal cosa es posible.
     En general estos filmes nacían del azar, la improvisación, el oportunismo, y de cuando en cuando el franco plagio; en gran medida no hablaban gran cosa del espacio y sus supuestas amenazas, pero en cambio nos revelaban mucho acerca de nuestra sociedad y nuestra cultura. Como dijo el mil veces citado Siegfried Kracauer, el cine refleja la mentalidad de los pueblos. De manera que las cintas del Santo, Blue Demon o la Momia Azteca cargaban con una herencia cultural que partía de considerar las conquistas desde la perspectiva de los vencidos, del reconocimiento de que una invasión fue el crimen original que engendró nuestra identidad nacional, esta extraña Edad Media entre un pasado glorioso y un inevitable futuro apocalíptico. Sin querer caer en clichés nacionalistas o determinismos históricos panfletarios, podemos reconocer que el escepticismo, el cinismo y el recurso del humor con tintes de autodesprecio tenían un carácter irónico y chacotero que refleja bien la actitud mexicana hacia el progreso y la alta tecnología, como algo que no nos pertenece, que no nació aquí y que debemos apropiarnos con argucias o con nuestra seductora apariencia pero no con nuestro trabajo.
     El robot Tor explica en La nave de los monstruos que: "Los hombres son seres que no saben lo que quieren y que se dedican a destruirse unos a otros". Esta frase resume la ideología de docenas de películas de ciencia ficción mexicanas, las cuales podían ser absurdas, reiterativas, infantiles, inverosímiles o ñoñas, y sin embargo pregonaban bienintencionados mensajes pacifistas, como aquel "Amaos los unos a los otros" que masculla Ana Luisa Peluffo mientras regresa a la Tierra a bordo de la Lunave, en El conquistador de la Luna. Pero esos mensajes de paz y armonía cayeron en oídos sordos. El público que una fría noche de enero de 1960 pagó su boleto para entrar al cine Chapultepec y ver a Piporro en La nave de los monstruos, pudo reír y quizás muy en el fondo reflexionar al respecto de la fuerza del átomo, pero difícilmente podría haber imaginado que un amenaza silenciosa iba a corroer su ciudad para convertirla en una monstruosidad, un informe Leviatán gris. El siglo XXI está aquí y en vez de autos voladores o robots serviciales tenemos un mundo depredado, contaminado, sobrepoblado, miserable, en manos de psicópatas y fanáticos.
     En una buena parte de las cintas de ciencia ficción mexicano nos encontramos narrativas esquizofrénicas (fascinadas y aterradas por las perspectivas del progreso tecnológico), autorreflexivas (en las que algunos personajes hacen contacto visual con la cámara para romper la ilusión fílmica y compartir un chiste con el espectador), repletas de referencias intertextuales (en forma de citas deliberadas y/o inconscientes a otros filmes, comerciales, escándalos de celebridades y refraseos de viejos clichés). Para todo fin práctico, podemos decir que estamos ante obras posmodernas avant la lettre; de no ser por un cierto pudor y una necesidad de preservar un mínimo de decoro, casi podríamos llamarlas visionarias.
     La fascinación de estos filmes radica en sus inagotables posibilidades de hacernos reír, en parte por su humor paródico y socarrón, y en parte por su solemnidad, torpeza e ingenuidad patológica. Pero es aún más gratificante convertir la cinta en un objeto de culto, un pretexto para la comunión y la celebración. Reivindicar es redescubrir e iniciar a otros en el reconocimiento. El ciclo de cine el Futuro + Acá es precisamente eso, un ejercicio de recuperación, un rescate de objetos culturales que se han convertido en plataformas privilegiadas para entender nuestra condición, para buscar en el futuro de las visiones del pasado algunas claves que expliquen hacia dónde vamos y cómo demonios llegamos aquí. -

15 septiembre, 2011

María Félix (Biography Channel)

Cranberry Sauce. An examination of the Paul is Dead Hoax

Diplomado Herramientas Multimedia para la Investigación Social

Diplomado Herramientas Multimedia para la Investigación Social

Del 3 de octubre del 2011 al 14 de mayo del 2012.


Todos los Lunes y miércoles, de 17 a 20 hrs.


Sede: FCPyS de la UNAM, Sala Isabel y Ricardo Pozas (Ciudad Universitaria)


Informes:
multimediafcpys@gmail.com

@MultimediaFCPyS

Inversión:
Alumnos: $1,000
Ex-alumnos: $3,000
Externos: $8,000

Programa (no totalmente confirmado)

Módulo I Tecnología y cambio social
Sede: FCPyS
Lunes 3 oct. De la Revolución Industrial a la Revolución Tecnológica. Dr. Alejandro Méndez, Instituto de Investigaciones Económicas - UNAM.

Miércoles 5 oct. Investigación y educación en la era digital. Cuauhtémoc Sentíes Rascón, Director de la carrera animación, videojuegos y web de SAE Institute/ México.

Lunes 10 oct. Tecnología Educativa- Lic. Carmen Vargas. Co-coordinadora del Depto. de Educación a Distancia, FCPyS- UNAM

Miércoles 12 oct. Información audiovisual por internet- Heriberto Rodríguez- Fotoperiodista independiente.

Lunes 17 oct. Telecomunicaciones y cambio social - Mtro. Jorge Bravo, FCPyS – UNAM

Miércoles 19 oct. El cine como documento social- Armando Lazo- CUEC/UNAM.

Lunes 24 oct. La sociedad a través de los documentales- Carlos Mendoza, CUEC-UNAM.

Miércoles 26 oct. El papel social de la fotografía - Dra. Laura González Flores – Instituto de Investigaciones Estéticas – UNAM.

Módulo II Investigación basada en imágenes
Sede: FCPyS
Lunes 7 nov. Cultura visual Juan Francisco Urrusti- Centro de Capacitación Cinematográfica

Miércoles 9 nov. Estudios de Cine documental Mra. Montserrat Algarabel – CIESAS

Lunes 14 nov. Antropología Visual Francisco de la Peña- Instituto de Investigaciones Estéticas- UNAM

Miércoles 16 nov. Teoría y análisis de la imagen Mtro. Lauro Zavala- UAM/ Xochimilco

Miércoles 23 de nov. Sociología visual Dr. Hugo José Suárez – Instituto de Investigaciones Sociales – UNAM

Lunes 28 de nov. Representación de Identidades en las imágenes Dra.Aleksandra Jablonska- Universidad Pedagógica Nacional

Miércoles 30 de nov. Iconografía social- Dr. Álvaro Vázquez Mantecón- UAM/ Azcapotzalco

Lunes 5 de dic. Fototecas digitales – Dra. Lourdes Roca – Instituto Mora


Módulo III La práctica fotográfica
Sede: FCPyS
Miércoles 7 de dic. Elementos básicos de fotografía – Jesús Villaseca, La Jornada

Miércoles 11 de enero 2012. Elementos básicos de fotografía - Jesús Villaseca, La Jornada

Lunes 16 de enero Fotografía documental. Francisco Mata, UAM/ Xochimilco

Miércoles 18 de enero. Edición fotográfica – Ulises Castellanos, Fundación Pedro Meyer

Lunes 23 de enero. Fotogalerías en línea - Rodrigo Cruz, documentalista.

Miércoles 25 de enero. Fotogalerías en línea – Rodrigo Cruz, documentalista.

Lunes 30 de enero. Registro de imágenes- Mtra. Mariana Gruener- Centro y Esmeralda.


Módulo IV Historia oral y sonido
Sede: FCPyS
Miércoles 1 de febrero. Teoría y practica de la historia oral – Dra. Concepción Martínez -
Instituto Mora

Lunes 13 de febrero Teoría y práctica de la historia oral – Dra. Concepción Martínez – Instituto Mora

Miércoles 15 de febrero Teoría y práctica de la historia oral – Dra. Concepción Martínez- Instituto Mora

Lunes 20 de febrero Instrumentos para el registro de sonido – Dra. Lourdes Roca (o sugerencia de ella). Instituto Mora

Miércoles 22 de febrero Programas para la edición de sonido (Audacity)

Lunes 27 de febrero Programas para la edición de sonido (Garage Band)

Miércoles 29 de febrero Creación de un podcast – Mtro. Raúl Manzanilla, FCPyS-UNAM

Lunes 5 de marzo Creación de un podcast – Mtro. Raúl Manzanilla, FCPyS-UNAM


Módulo V Historias de vida en video
Sede: FCPyS
Miércoles 7 de marzo Aspectos metodológicos para la construcción de historias de vida – Dr. Carlos Imaz, FCPyS-UNAM.

Lunes 12 de marzo La Historia a través del video Angel Miquel- Facultad de Artes, UAEM

Miércoles 14 de marzo Historia mexicana a partir del video- Dr. Francisco Peredo, FCPyS-UNAM

Lunes 26 de marzo Historias de vida en la etnología documental- Cesar Ramírez, ENAH

Miércoles 28 de marzo. Mujeres en imágenes Dra. Márgara Millán, FCPyS-UNAM

Miércoles 11 de abril. Instrumentos de registro en video –

Lunes 16 de abril Edición de video con Final Cut Pro – Mtra. Marcela Uribe

Miércoles 18 de abril Edición de video con Final Cut Pro – Mtra. Marcela Uribe


Módulo VI Publicación del trabajo académico en plataforma multimedia
Sede: FCPyS
Lunes 23 de abril Publicando con Documenta – Cristina Casanova, Creaciones Multimedia Avanzadas SA. (Videoconferencia).

Miércoles 25 de abril Creación de una página en Internet usando Adobe Dreamweaver – Omar Cárdenas, fotógrafo y productor multimedia independiente.

Lunes 30 de abril Creación de una página en Internet usando Adobe Dreamweaver – Omar Cárdenas, fotógrafo y productor multimedia independiente.

Miércoles 2 de mayo Creación de una plataforma virtual – Mtra. Jaqueline Atenco, FCPyS-UNAM

Lunes 7 de mayo Creación de una plataforma virtual – Mtra. Jaqueline Atenco, FCPyS– UNAM

Miércoles 9 de mayo Creación de una plataforma virtual – Mtra. Jaqueline Atenco, FCPyS–UNAM

Lunes 14 de de mayo El libro electrónico – Mtro. Raúl Manzanilla, FCPyS-UNAM

Directorio
Dr.Fernando Castañeda Sabido
Director de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Alma Iglesias González
Jefa de la División de Educación Continua y Vinculación

Claudia Loredo Ibarra
Coordinadora Proyectos Especiales

Manuel Ortiz Escámez
Coordinador Académico de Diplomado

29 agosto, 2011

La desazón suprema. Retrato incesante de Fernando Vallejo (Premio Juan Rulfo 2011)



La desazón suprema. Retrato incesante de Fernando Vallejo
Luis Ospina, 2003

Sinopsis:Retrato incesante de Fernando Vallejo es un documental de largo metraje sobre el polémico escritor colombiano, residente en México.

A pesar de haber dirigido tres películas y de haber publicado cinco novelas autobiográficas, Vallejo era prácticamente un desconocido hasta la publicación y posterior adaptación al cine de su novela La Virgen de los sicarios, dirigida por Barbet Schroeder.

Al decidir hablar en nombre propio y asumiendo sin disimulos ni subterfugios sus amores y sus odios, Vallejo rompe con la más obstinada tradición literaria: la del narrador omnisciente que todo lo sabe y todo lo ve. El documental, a manera de retrato incesante, no sólo intenta abarcar su vasta obra literaria sino también sus múltiples intereses: el cine, la música, la poesía, la gramática, la ciencia y la política.

Las 105.7 del rock mexicano

24 julio, 2011

Centro Knight ofrece nueva serie de seminarios en línea: “Herramientas Digitales para Periodistas”



El Centro Knight para el Periodismo en las Américas está ofreciendo una serie única de seminarios en línea orientados hacia el mejoramiento de las habilidades de reportaje: Herramientas Digitales para Periodistas.

Estos cuatro seminarios digitales serán dictados en julio y cubrirán los siguientes temas: Cómo Escribir para la Web (en español), Técnicas y Herramientas de Medios Sociales (en inglés), Fundamentos para la Visualización de Datos (en español), y Reportaje Guiado por Datos (en inglés).

El registro para los seminarios estará abierto hasta abierto hasta agotarse la disponibilidad de cupos. Cada seminario tiene un costo de $30. Los participantes que hablen inglés y español pueden inscribirse en la serie completa por apenas $80.

Seguir leyendo

Fuente: homozapping.com.mx

20 junio, 2011

¿Formar comunicadores o comunicólogos?

¿Formar comunicadores o comunicólogos? El debate en torno a la comunicología como ciencia aplicada

Por Norma Macías y Diana Cardona, profesoras e investigadoras de la Universidad Intercontinental


Entendemos la importancia de que el estudio de la comunicación sea abordado científicamente y la imperiosa necesidad de que su práctica tenga un fundamento conceptual, metodológico y técnico producto de una ciencia: la Comunicología. Sin embargo, nacer en el siglo XX privó a esta disciplina de concebirse como ciencia, ya que su método ha sido cuestionado y menospreciado por muchos. Se condenó llamar a la disciplina por el propio fenómeno que estudia: Comunicación (como si la Sociología fuera una ciencia llamada Sociedad).

Tras 15 años dedicadas a la docencia de la comunicación, tarde o temprano surgen reflexiones sobre lo que es y lo que no es nuestra disciplina, sobre lo que deberíamos estar haciendo a nivel teórico aquellos que nos dedicamos al estudio de la comunicación humana. Es inevitable cuestionarse respecto a la estructura básica del conocimiento que impartimos en las aulas y la forma como un alumno puede aplicarlo en la sociedad. Formamos profesionistas que tendrán que insertarse en un campo laboral que, además de saturado, ha sido construido eclécticamente, agrupando oficios distintos entre sí bajo la misma denominación profesional.


Imagen y prejuicios sobre el comunicólogo

A partir de una investigación para actualizar los planes de estudio (1) de la Universidad Intercontinental se mostraron datos poco alentadores sobre las perspectivas para los comunicólogos:

* Poca identidad como gremio profesional;
* Colocación en puestos auxiliares o mandos medios;
* Contratación para trabajos técnicos o administrativos;
* Bajos salarios;
* Prejuicio de los empleadores acerca de que el comunicólogo es creativo, pero informal, sin estructura mental organizada ni madera de líder o director de área;
* Falta de conocimiento sobre el perfil de la carrera y la utilidad de contratar a un comunicólogo (especialmente en el sector industrial).

Los resultados no son sorprendentes si revisamos la formación tradicional del comunicólogo en las universidades. Como es sabido, en los estudios de comunicación tenemos dos campos de enseñanza casi deslindados por completo:

* El desarrollo de habilidades técnicas para el manejo de los medios masivos y
* La enseñanza de teorías de la comunicación combinadas con fundamentos sociológicos, filosóficos, crítica ideológica y todo aquello que suene a cultura general.

El origen del debate

El porqué de esta dicotomía se encuentra en el nacimiento de la propia disciplina en la década de los cincuenta, pues el estudio de la comunicación se estructuró como disciplina diferenciada en el momento en el que aparecieron los medios de comunicación masiva y fue necesario nutrir a ese campo laboral emergente de personas con cierto oficio para el manejo de éstos (en un sentido primordialmente operativo –técnico–, más que conceptual).

Por otro lado, la necesidad de justificar este campo como estudio universitario y acreditarlo como disciplina obliga a elevar el nivel de reflexión y asumir al estudiante como crítico social.

Es así que tenemos más de 50 años formando profesionistas que no logran acoplar sus saberes teórico-prácticos a las verdaderas necesidades sociales en el campo de la comunicación humana.

Tras reflexionar en la verdadera función social de un comunicólogo, nos dimos a la tarea de proponer un perfil educativo para un profesionista capaz de diagnosticar problemas comunicativos o encontrar áreas de oportunidad para resolverlos. Es decir, un estratega de la interacción social. (2)


El entendimientode la comunicación

Hablar de una disciplina presupone un estudio más o menos riguroso que tiene una forma de mirar al mundo o algún aspecto de él, que la diferencie de otras aproximaciones a la realidad.

Tal disciplina deberá no sólo construir una metodología de trabajo para desentrañar aquello que se haya puesto como centro de interés y diseñar herramientas propias que le auxilien en tal labor. También deberá elegir ciertas formas de conocer y de nutrir su búsqueda con el material de otras ciencias para construir, entonces sí, su marco teórico y el conocimiento derivado de combinar mirada, teoría, metodología, investigación y aplicación del saber generado a la realidad.

Si la metodología empleada tiene las características del método científico, entonces el estudio o disciplina podrá denominarse ciencia porque preverá las reacciones de su objeto al enfrentarlo a situaciones similares.

En las observaciones modernas del pensamiento científico se refiere que no es la posibilidad de emplear lenguaje matemático en algunas teorías como mide la cientificidad, sino en la capacidad de preguntarse y teorizar. Partiendo de lo anterior, se desarrollan modelos, presuposiciones y formas de enfrentar la comprensión de la realidad.

Entendemos la importancia de que el estudio de la comunicación sea abordado científicamente y la imperiosa necesidad de que su práctica tenga un fundamento conceptual, metodológico y técnico producto de una ciencia: la Comunicología.

Sin embargo, nacer en el siglo XX privó a esta disciplina de concebirse como ciencia, ya que su método ha sido cuestionado y menospreciado por muchos. Se condenó llamar a la disciplina por el propio fenómeno que estudia: Comunicación (como si la Sociología fuera una ciencia llamada Sociedad). También se le denominó como una síntesis de conocimientos de otras ciencias que se agrupan en un fenómeno: Ciencias de la Comunicación, o Ciencias y Técnicas de la Información.

Percibiendo la situación actual a la que se enfrenta un estudio nacido en la posmodernidad y cargando con los excesos, ausencias y ambigüedades propias de la época, nos atrevemos a pensar que ninguna disciplina puede crecer firme en estas condiciones. El estudio de la comunicación ha tenido impacto social como opción profesionalizante. El término se ha extendido como hiedra, pero sin raíces que lo mantengan vinculado al suelo: a la función social de trabajar directamente con la información, la energía de la vida social.

La tendencia del campo académico de la Comunicación es olvidarse de las definiciones de la disciplina y, en aras de la multidisciplina y la transdisciplina, tomar recursos metodológicos y objetos de estudio como la cultura, donde la comunicación es una más de sus formas.

A pesar de resultar contrario a esta tendencia, ciertos académicos en México se han dado a la tarea de construir las bases teóricas de la Comunicología y desarrollar su versión aplicada: la Ingeniería Social. (3)


Comunicología aplicada

La ciencia pura está integrada por un sistema dinámico de conocimientos que pretende establecer explicaciones para los fenómenos que le compete estudiar y crear modelos para comprender mejor lo observado y sus causas. Su fin último es entender la naturaleza. La observación de la naturaleza puede empezar por cualquier parte, hay menos restricciones respecto a la utilidad inmediata de la producción intelectual, guiada por el espíritu de conocer más por lo que cualquier pregunta es digna de reflexionarse y abrir una posible aventura que permita concebir más saberes.

En el caso de la ciencia aplicada, sus objetivos son más específicos: busca resolver problemas, mejorar procesos, innovar y crear otras alternativas de aplicación del conocimiento a la realidad, con el fin de mejorar la vida del hombre y sus sociedades.

Cualquier ciencia aplicada tiene como reto central conocer las investigaciones y aportaciones de las ciencias descriptivas vinculadas al área de conocimiento a la que pertenezca, para aprovechar sus aportaciones y aplicarlas a la resolución de problemas concretos.

Las ciencias puras y las aplicadas, por consiguiente, deben trabajar de la mano, nutriéndose y compartiéndose problemas y soluciones, provocándose creativamente para lograr modelos de utilidad o productos concretos que beneficien al colectivo social.

Ciencias descriptivas como la Sociología, la Antropología, la Lingüística o la Cibernética, son básicas para entender los conceptos que la comunicación tiene que hacer operativos respondiendo a necesidades concretas. Éstas son algunas de las ciencias puras de las cuales el comunicólogo se debe nutrir para realizar su labor por una mirada propia.

Hasta ahora la Comunicación se ha limitado a ser una recopiladora de todo lo dicho sobre su objeto, sin métodos de investigación, con una teoría aún en pañales, cargando a cuestas con la responsabilidad de lo hecho y dicho en los medios de comunicación masiva y volviéndose capacitadora en haceres básicos (generalmente técnicos) para aquéllos que se insertan en la sociedad como “expertos en comunicación humana”.

La Comunicación, hasta el momento, no ha tenido tiempo de hacer mucho más, pero sí de ganarse una reputación de poca ética social y muy poca eficiencia de sus profesionistas para cumplir con los objetivos trazados por sus empleadores.

Para nosotros la Comunicología en desarrollo, su estudio y su práctica, no tiene sentido si no la entendemos como ciencia aplicada que depende de otras, pero que aporta su propia visión y su forma de implementarse en la sociedad, como lo hace la ingeniería o la medicina, y que, al igual que éstas, deberá enfocarse al diagnóstico y resolución de problemas sociales.


Interventor social

Por intervención (del latin interventio: venir entre, interponerse) entendemos la intromisión de un elemento extraño a un sistema, relación o situación social. Es una acción que pretende persuadir o cambiar el curso de los hechos, reconfigurar el mundo o imponerse al Otro. Puede leerse como apoyo, pero también como intrusión, incluso violenta.

En el lenguaje cotidiano, la palabra intervención tiene un marcado sesgo de autoritarismo, y se entiende como una acción deliberada sobre el mundo que persigue un fin específico a favor de quien lo ejecuta.

Sin embargo, el concepto es más amplio y hace referencia a cualquier interrupción en el curso de una acción o proceso, aun formando parte del sistema que sufrirá la acción y sin ésta ser, necesariamente, premeditada o para conseguir un fin específico.

Bajo esa perspectiva, la convivencia misma y la interacción nos ponen ante la situación de afectar al Otro, y por tanto, cambiar su rumbo, intervenir en su vida. Todo acto humano interviene y todo proceso de comunicación es intervención.

Sin embargo, tomaremos aquí el concepto de intervención que supone una acción deliberada y dirigida, producto de un proceso de reflexión. Esta acción puede concebirse como una alteración al sistema por parte de un elemento exterior. La responsabilidad en este tipo de acciones es inmensa, ya que en la práctica sucede ante diferencias culturales, sociales o económicas y, necesariamente, intenta imponer una visión del mundo, unos valores por encima de otros, o legitima estructuras y funciones.

No podemos ser ajenos a este efecto de una intervención ni a los contextos sociales que promueven las intervenciones no concensuadas por los participantes de una organización.

Pareciera que la comunicación y la intervención no están ligadas de manera evidente. De hecho, como en toda ciencia social, el concepto de intervención en redes de relación e información es un asunto novedoso y polémico.

Sin embargo, el trabajo del comunicólogo siempre ha incidido en la sociedad, con poca conciencia de que así sucede. Aun con la idea de ser intérpretes sociales, en el mejor de los casos, y técnicos que emplean herramientas colectivas, en el peor de los casos, los comunicólogos inciden de manera bastante irresponsable y poco consciente sobre los estereotipos, pautas de conducta, modas, esquemas sociales, prácticas grupales, consumo de información y entretenimiento, por medio de productos masivos de comunicación que tienen gran distribución y alcance para afectar la vida social.

La Comunicación como ciencia aplicada supone la realización de una estrategia para intervenir la realidad. Ante ello, la tarea es preparar profesionistas responsables socialmente, conscientes que al intervenir en una colectividad sin ser parte de ella, implica involucrarse con ella, analizarla y mirarla desde fuera, pero también desde dentro, permitiendo y dando voz a los integrantes del sistema, mediando entre ellos y concertando acuerdos entre las partes o intercambios que produzcan mayor satisfacción a los sujetos implicados más allá de la voluntad del observador.

El hecho de hablar de comunicación e intervención y de darle al profesional una conciencia clara sobre su acción sobre los grupos sociales, lejos de hacer distinta a su práctica cotidiana, la hará más responsable.

La intervención en los procesos de comunicación tiene el efecto de transformar a los individuos o grupos, sus percepciones, su relación y los nexos con otros grupos y personas, de ahí la responsabilidad del comunicólogo interventor y la implicación que tienen sus decisiones y juicios sobre un sistema social.

Si lo que se pretende es que la intervención pueda ayudar al desarrollo integral del ser humano mediante el cambio de redes de relación e información que logre un espacio de diálogo, de reunión, una posibilidad de trabajo comunitario que permita el desarrollo individual y colectivo, entonces, habrá valido la pena formar a un comunicólogo interventor capaz de dirigir acciones individuales y colectivas por medio de la información.

Una postura ética para el interventor será siempre dar voz a los otros y actuar a partir de acuerdos comunes, de exponer los asuntos sobre los que un sistema debe reflexionar, crecer o dar solución. Saber y entender lo que el Otro no sabe, pasar de la respuesta forzada o preconstruida al sentir del individuo y la colectividad, se logra con la escucha. Éste es el trabajo central de un interventor de sistemas sociales. Si la intervención en comunicación supone, además, tocar la forma en que los sujetos se relacionan, se afectan, se expresan, cómo generan y consumen información para normar su criterio, su conducta y los valores que le asignan al mundo, el proceso de escucha atenta de las lógicas de un sistema se hace imprescindible. El profesionista formado como interventor, debe ser hábil para conectar con las expectativas, deseos, sospechas, posibilidad de creación y de reflexión de los Otros que se encuentran silenciadas durante la interacción cotidiana, y que es descubierta al generar una relación, una pausa, un detonante, un silencio.

Intervenir la comunicación es modificar el centro energético de un sistema social, con todo aquello que implica para el ser humano la alteración de sus procesos de información y relación para que pueda organizarse, trabajar, amar y crecer en sociedad.

Para ello necesitamos científicos sociales y estrategas sensibles. Creemos, que ésta es la verdadera función de un comunicólogo dentro las complejas sociedades contemporáneas.


Conclusiones

El comunicólogo tendrá que reflexionar y tomar conciencia de su papel social como primer paso para redefinirse y elaborar su identidad.

Como personas dedicadas a la docencia universitaria, creemos que sólo entendiendo los vínculos reales entre teoría, práctica e instrumentación estaremos formando comunicólogos capaces de enfrentar los retos que de ellos demandan las sociedades actuales, cada vez más complejas e interconectadas.

El mundo académico es el espacio ideal para generar propuestas, nuevas maneras de pensar las disciplinas, reflexionar y aportar teoría, investigación y práctica de un quehacer social; sin embargo, y por desgracia, nuestro campo parece estar más ocupado en egresar estudiantes que en crear ciencia. Los planes de estudio se clonan, copian, inspiran unos en los otros, especialmente si han logrado generar impacto y gusto en los jóvenes aspirantes, pero muy pocos son producto de una reflexión disciplinaria y una apuesta por la novedad epistemológica.

Lo que entendemos por este nuevo perfil profesional del comunicólogo interventor estratégico en redes de relación e información no es una tarea fácil de lograr, pero es una meta que vale la pena porque da identidad al estudio de la comunicación, posibilita la aplicación del conocimiento, tiene demanda en el terreno profesional de la comunicación y responde a las necesidades sociales.

Para lograr la profesionalización del comunicólogo como estratega, es indispensable hacerlo sensible a las diversas circunstancias sociales, capaz de analizar el entramado social en toda su complejidad, hábil para investigar con el fin de llegar a un diagnóstico de la situación comunicacional, capaz de elaborar un plan estratégico e implementarlo, y por último, apto para evaluar los resultados, rediseñar las estrategias y documentar los casos que permitan, algún día, llegar a tipificar ciertos diagnósticos y las posibles soluciones de un problema: hacer clínica en comunicación.

Falta mucho por descubrir e inventar para afianzarnos como ciencia aplicada. Por ello pensamos este trabajo como un detonador de ideas, como una provocación para la discusión y la reflexión. Se trata de una invitación a todo comunicólogo a unirse en el viaje para conformar nuestra disciplina de cara al siglo XXI.




Notas

1) Como fundamento para la actualización de su Plan de Estudios en Comunicación, la Universidad Intercontinental realizó en 1995 una investigación que cubrió tres aspectos de interés: 1. El estudio del campo de la comunicación y las innovaciones conceptuales y tecnológicas surgidas en las últimas décadas. 2. Una encuesta con egresados de la licenciatura con el fin de conocer el giro de las empresas en las que se desenvolvían, el tipo de puestos y actividades que realizaban. 3. Entrevistas a empleadores en diversos rubros para entender su percepción sobre el comunicólogo, en general, y las habilidades que de éstos requerían.

2) De ahí nació la propuesta del Plan de Estudio 1996 para la Escuela de Comunicación de la Universidad Intercontinental y sus subsecuentes modificaciones: el Plan 2005 y el Plan 2008.

3) Uno de estos grupos, el más productivo y avanzado es GUCOM (Grupo hacia una Comunicología Posible), presidido por el doctor Jesús Galindo, que ha publicado más de cinco libros que sientan las bases conceptuales para pensar en una teoría y una práctica de la comunicación desde el pensamiento científico moderno.


Fuentes

Alsina, Miquel Rodrigo; Teorías de la comunicación; Universidad de Barcelona; Barcelona; 2001.

Andion, Eduardo; “Goznes: vectores de la experiencia para entender la comunicación contemporánea” en Cultura de la comunicación y sociedades contemporáneas; UAM; México.

Bellon, Elizabeth; “Vigilancia para quitar el velo”, en Anuario de investigación de la comunicación CONEICC X; México; CONEICC; 2003.

Bernard, Claude; Introducción al estudio de la medicina experimental; Ed. El Ateneo; Argentina; 1959.

Cardona, Diana; “Diseño y administración de la carrera de comunicación en una universidad privada de la ciudad de México” en Anuario de investigación de la comunicación CONEICC X; México; CONEICC; 2003.

Fuentes Navarro, Raúl; La emergencia de un campo académico. Continuidad utópica y estructuración científica de la investigación de la comunicación en México; ITESO-Universidad de Guadalajara; Guadalajara; 1998.

Galindo, Jesús; Luna, Carlos (coordinadores); Campo Académico de la comunicación: hacia una reconstrucción reflexiva; ITESO-CONACULTA; México; 1995.

Galindo, Jesús; “Notas para una comunicología posible” en , 2003.

Galindo, Jesús; “Sobre comunicología y comunicometodología” en , 2003

Galindo, Jesús; “Hacia una comunicología posible en México” en , 2004.

Macias, Norma; Cardona, Diana; Comunicometodología. Intervención social estratégica; UIC; México, 2007.

Martín Serrano, Manuel; Teoría de la comunicación; Universidad Complutense de Madrid; Madrid; 1982.

Mattelart, Armand; Mattelart, Michele; Historia de las teorías de la comunicación; Paidos; Barcelona; 1997.

Martin-Barbero, Jesús; De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía; México, Gustavo Gili; 1987.

Morin, Edgar; Introducción al pensamiento complejo; Ed. Gedisa; España; 1994.

Vasallo De Lopes, María immacolata; Investigación en comunicación. Formulación de un modelo metodológico; Ed. Esfinge; México; 2003.

Von Beralanffy, Ludwig; Teoría general de los sistemas; México, FCE; 1976.

Watzlawick, Paul; et al; Teoría de la comunicación humana. Interacciones, patologías y paradojas; Ed. Herder; Barcelona; 1981.

Wiener, Norbert; Cibernética y sociedad; Ed. Sudamericana; Buenos Aires, 1958.


10 mayo, 2011

Jenaro Villamil - El Equipo, telenovela a la medida de García Luna



El Equipo, telenovela a la medida de García Luna

Jenaro Villamil


MÉXICO, DF., 9 de mayo (apro).- Música bélica, un cielo nublado como trasfondo, un grupo de cuatro héroes disfrazados de agentes del orden, de miradas inescrutables, vestidos y en pose muy similar a la que promueve el reclutamiento de jóvenes a la Policía Federal en enormes espectaculares en la Ciudad de México, son las audio imágenes del spot de la nueva telenovela-serie El Equipo, que este martes 9 de mayo estrena el canal 2 de Televisa, a las 22 horas.

El Equipo es una producción de Pedro Torres, el director de Filmmates Group, famoso por ser el brazo derecho de Alejandro Quintero, vicepresidente de Comercialización de Televisa, que se dedica a financiar con recursos de los gobiernos estatales lo mismo spots como los del Bicentenario, que infomerciales a favor de Enrique Peña Nieto, o producciones espectaculares a cuenta de las dependencias federales que le paguen a la empresa de Emilio Azcárraga Jean.

El eslogan de la telenovela El Equipo no deja lugar a dudas de que se trata de una producción para documentar la versión heroica que el presidente Felipe Calderón Hinojosa y el propio Genaro García Luna quisieran que prevaleciera sobre la guerra contra el crimen organizado: “ellos saben que el bien vence al mal”.

La telenovela se estrena justo un día después que decenas de miles de personas corearan en el Zócalo capitalino la renuncia de Genaro García Luna como titular de la Secretaría de Seguridad Pública, a propuesta de Javier Sicilia, y dos meses después de que Televisa promovió el Acuerdo para la Cobertura de la Violencia.

El advertainment (anglicismo que significa entretenimiento con publicidad) es el género híbrido de la televisión comercial que mezcla propaganda con una trama melodramática. A este género pertenece esta serie que originalmente se anunció para marzo de 2011, pero después de estudios de focus group cambió su nombre de El Grecco. Todavía en las páginas de Facebook existe el sitio El GreccoTV que promueve esta serie.

La estrella estelar de esta serie es el exintegrante del grupo RBD, Alfonso Herrera, quien interpreta a Fermín, un policía que se revela a su padre, un general retirado que desprecia a la Policía Federal. Fermín gracias a su constancia y heroísmo se convierte en un destacado agente de la PF.

Cualquier semejanza con las documentadas y constantes divisiones y rivalidades entre Genaro García Luna y los altos mandos militares metidos a labores policiacas en la guerra contra el narcotráfico parece que no es pura casualidad en esta serie.

La serie fue escrita por Luis Felipe Ybarra y, según los adelantos que se observan en Youtube y en Facebook fue grabada en las instalaciones de la PF, con armamento “de utilería” que fue proporcionado por el jefe de estos “muchachos”, Genaro García Luna.

Para distintos observadores otro dato importante es que esta telenovela se estrena después de la polémica generada por la transmisión de la adaptación de la novela de Arturo Pérez Reverte, La Reina del Pacífico, en Canal 5, que le valió a Televisa un “extrañamiento” del subsecretario de Gobernación, Héctor Villarreal, quien consideró que era una incongruencia la difusión de esta obra que hace “apología” al crimen organizado.

Televisa demuestra que tiene para todos. Y quizá no sea casual que en alguna escena o diálogo de la serie escuchemos alguna alabanza al hoy impugnado Genaro García Luna.

www.homozapping.com.mx

06 mayo, 2011

Serie Amar el cine (RTVE, 1996)




1. El invento del cine
2. El guión
3. La dirección
4. Las estrellas de la pantalla
5. Cómo se hace una película
6. El lenguaje cinematográfico
7. El montaje
8. La estética cinematográfica
9. Los trucos
10. Los géneros
11. Movimientos cinematográficos
12. Ver cine




Aristegui - La muerte de Bin laden

23 abril, 2011

Pornografía infantil. El lado oscuro de la red (Documentos TV)

El modelo tetrádico de Marshall McLuhan (Apuntes)



[...] Según Powers, McLuhan inventó el tétrade como un medio para valorar el actual cambio cultural entre el espacio acústico y el visual. Básicamente, es un modelo para estudiar el impacto estructural de las tecnologías sobre la sociedad, a partir del descubrimiento de McLuhan y Powers de que todos los medios de comunicación y las tecnologías poseen una estructura fundamentalmente lingüística. Dicho de otra forma: los medios de comunicación y las tecnologías no sólo son como el lenguaje sino que en su forma esencial son lenguajes, cuyo origen proviene de la capacidad del hombre de extenderse a sí mismo a través de sus sentidos hacia el medio que lo rodea.


El desarrollo del modelo general de la comunicación de Powers y McLuhan se basó en un estudio sobre los aspectos formales de la comunicación lingüística que en el proceso descubrió una estructura de tétrade.



Los autores señalan que mientras como todos los modelos científicos occidentales de comunicación son lineales, secuenciales y lógicos (como el famoso modelo lineal de Shannon-Weaver), a la vez que abstraen la figura del fondo, en la era eléctrica se necesita un modelo de comunicación del hemisferio derecho para demostrar el carácter “inmediato” de la información que se mueve a la velocidad de la luz:

“Como la voz, la impresión, la imagen y los datos sensoriales proceden en forma simultánea, figura y fondo suelen estar en yuxtaposición en lugar de estar en una relación secuencial. Por ejemplo, la conciencia del usuario de una base de datos está en dos lugares al mismo tiempo: en la terminal y en el centro del sistema.” (p. 21)


McLuhan señala que el tétrade revela la figura y el fondo en forma simultánea, en vez de ocultar el fondo de la mayoría de las situaciones, convirtiéndolas en subliminales. El tétrade armoniza las inclinaciones perceptivas de ambos hemisferios del cerebro bajo el entendido de que el aislamiento y la amplificación de un sentido, el visual, no basta ya para abordar las cuestiones acústicas en la era de los viajes espaciales.


Cada artefacto humano es un medio de comunicación cuyo mensaje puede ser considerado como la totalidad de satisfacciones e insatisfacciones que genera. El tétrade nos ayuda a ver en forma simultánea los resultados positivos y negativos del artefacto. Por ejemplo, [Realce] el automóvil amplió nuestra capacidad para cubrir una distancia con mayor rapidez y, hasta cierta medida, para llevar una carga. Sin embargo, se podría decir que casi desde el principio, [Desuso] este invento afectó las relaciones del hombre con el tiempo y el espacio tornando obsoletas las formas de organización social basadas en las tradiciones pedestres y ecuestres. El municipio y el barrio se disolvieron, la ciudad interior fue dejada a un desarrollo de escala no-humana, mientras que el espacio de la ciudad que había sido destinado como espacio de vivienda de tamaño humano era llevado a los suburbios. Por otra parte, el automóvil [Recuperación] devolvió un sentido de identidad privada e independencia que en un principio se había manifestado en la frontera norteamericana y, en menor grado, en los hilos sociales de la granja y el pueblo. Llevado a un extremo, [Inversión] en el desorden, la congestión y la contaminación urbanas, el automóvil se transforma en un mini automóvil eléctrico y alienta a una renovada actividad de practicar deportes y recorrer las reservas naturales urbanas.


En consonancia con algunas de los argumentos presentados en obras anteriores, McLuhan precisa que un artefacto llevado hasta sus límites tiende a reincorporar (reabsorber) al usuario, que la tecnología señala y enfatiza una función de los sentidos del hombre al mismo tiempo que los otros sentidos se amortiguan o caen en desuso temporalmente. En este proceso, el hombre recupera su propensión a adorar las extensiones de sí mismo como una divinidad. Llevado hasta el extremo, el hombre se convierte “en una criatura de su propia máquina”.


GLOSARIO DE LOS TÉTRADES


Equilibrio

a) Cualquier entrada (input) amplifica o aumenta una situación

b) Torna obsoleta la homeostasis o el equilibrio existente

c) Recrea un modo de equilibrio más antiguo

d) Llevado a sus límites, el sistema invierte sus modalidades

Espacio visual

a) Amplifica el continuo: el espacio como contenedor (Euclides-Newton)

b) Torna obsoleto el carácter de relación

c) Devuelve la homogeneidad

d) Se invierte en una condición estable: espacio acústico

Perspectiva

a) Alienta el punto de vista particular

b) Torna obsoleta la exploración panorámica

c) Recupera la especialidad

d) Se convierte en cubismo, multivisión

Número

a) Amplifica la pluralidad; cantidad, por ejemplo, posesiones

b) Torna obsoletos los grados, los ideogramas, las tarjas

c) Crea operaciones matemáticas: cero, blancos, singularidad algebraica

d) Cambia en perfil de multitud

Reloj

a) Amplifica el trabajo a través del almacenamiento de energía mecánica

b) Torna obsoleto el tiempo libre en una ciudad regida por el tiempo

c) Recupera la historia como forma de arte; la memoria humana establecida a través de una cronología

d) Se convierte en el presente eterno por medio del reconocimiento de normas simultáneas, como el “Sacramento del momento actual” del siglo XVII de los monjes benedictinos

Revolución de Copérnico

a) Aumenta el rol del sol (central)

b) Hace a un lado las esferas cristalinas

c) Recupera las teorías de Aristarco de Samos (275 a. C.)

d) Salta a la relatividad: centros en todas partes y márgenes en ninguna (espacio acústico)

Tablas periódicas

a) Aumenta la clasificación

b) Elimina la alquimia

c) Recupera la idea de familias y estructuras: reabre la búsqueda de la unidad subyacente

d) Se convierte en la teoría de Edwin Schrodinger

Estructura atómica

a) Aumento por medio de la combinación atómica

b) Torna obsoletos los cuatro elementos de los griegos

c) Recupera la antigua teoría atomista

d) Salta al átomo contemporáneo de Leucipo y Demócrito en la forma de estructura solar (teoría de Newton/Niels Bohr)

Espejo (Mirari: Maravillarse)

a) Aumenta el yo por repetición y autopropaganda; comparación de un instrumento de figura menos su fondo por autorretrato; Rembrandt, etc.; adjunto de alfabetismo fonético a través de la intensidad visual: visión tipo túnel

b) Torna obsoletas la máscara corporativa y la apariencia corporativa (disfraz); el vestido personal reemplaza al disfraz

c) Recupera la modalidad de Narciso (visión mágica, metafórica, de túnel) (autorretrato: el espejo como persona que posa, el pintor como audiencia y admirador)

d) Se convierte en el proceso de “hacer” como reconocimiento, repetición; la perspectiva se convierte en penetración

Metáfora

a) Aumenta la conciencia de las relaciones

b) Torna obsoletos el símil, la metonimia y la lógica conectada

c) Recupera la comprensión, “significado” a través de la repetición en otra modalidad

d) Se convierte en paralelismo, alegoría

Palabra hablada (Espejo de la mente: el canon es el espejo de la voz cuando la voz repite o refleja)

a) Aumenta la conciencia de sí mismo: conciencia de lo que otro ha dicho

b) Torna obsoleto el sub-humano

c) Recupera la experiencia del pasado

d) Agrupa la competitividad y la estructura de clases

Palabra escrita

a) Amplía la autoría privada, el individuo competitivo y orientado hacia un objetivo

b) Torna obsoletos la jerga, los dialectos y la identidad de grupo, separa la composición y el rendimiento, divorcio de la vista y el oído

c) Recupera el elitismo tribal, el círculo encantado

d) Con el salto del manuscrito a la producción masiva a través de la prensa llega el público lector corporativo y el sentido histórico

Multitud

a) Intensifica la necesidad de aumentar

b) Torna obsoleta la identidad privada

c) Recupera la paranoia

d) Se convierte en violencia: temor a la disminución

Ropa

a) Amplifica la energía particular: la ropa como armamento

b) Torna obsoleto lo rural

c) Recupera la homeostasis: “bullicio”

d) Se convierte en suburbio: ruptura del centralismo

Ascensor

a) Para minas: aumentó la profundidad: “realmente abajo”

b) Escalones, escaleras: gravedad, es decir, flotabilidad

c) Recupera los tesoros ocultos, así como también la jerarquía

d) Salta al edificio: nuevo igualitarismo del ascensor

Edificio (rascacielos)

a) Amplía la intimidad

b) Torna obsoleta la comunidad

c) Recupera la catacumba: un apartamento no es un hogar

d) Se convierte en barrio pobre: comunidad en crisis

Rueda

a) Acentúa la locomoción

b) Torna obsoletos los trineos, las ruedecillas, la rastra, etcétera

c) Recupera los caminos, como los ríos (las aceras móviles), los esquís, los vehículos para nieve

d) Se convierte en aeroplano, a través de la bicicleta

Brújula

a) Aumenta el alcance y la precisión de la navegación

b) Torna obsoletas las estrellas

c) Recupera la astronomía como una forma de arte

d) Se convierte en un medio eléctrico: los sistemas de circuitos como sistemas exo-nerviosos (fondo cósmico)

Dinero en efectivo

a) Acelera las transacciones

b) Torna obsoleto el trueque

c) Recupera el consumo conspicuo

d) Se convierte en crédito o no-dinero

Crédito

a) Aumenta la inflación, a través de la concentración de deudas

b) Torna obsoleta la propiedad única; alienta la renta de todo

c) Recupera una sociedad sin efectivo; recupera el trueque y el Do It Yourself

d) Salta a la bancarrota

Pensión

a) Aumenta la imagen de la seguridad futura

b) Torna obsoleto el ahorro como mecanismo de supervivencia

c) Recupera el consumismo

d) Llevado al límite extremo resulta en indigencia

Pólvora

a) Extiende el alcance de cualquier proyectil con cubierta de acero

b) Torna obsoleto el combate personal individual

c) Recupera al “superhombre” (la carga grupal)

d) Salta a la muerte total y automatizada

Bote de vapor

a) Abrió el mar para el hardware

b) Tornó obsoleto el arte de la madera y la vela, animó la inseguridad y la exploración

c) Creó el turismo: peregrinos programados

d) Saltó al centralismo a través del poder del mar de hierro (contra el viejo poder descentralizador del mar de vela)

Ferrocarril

a) Mejora la locomoción horizontal; aumenta la velocidad

b) Torna obsoleto el trineo, las ruedecillas, el vagón, la estación

c) Pone las fronteras al alcance; recupera la calma del tránsito del río, como la acera móvil

d) Se convierte en aeroplano, a través de la bicicleta

Telégrafo

a) Amplifica el incidente aislado en una fecha y lugar de origen inclusivo; cambia el contenido de la portada del análisis al informe instantáneo

b) Torna obsoleto el estilo de la hoja del diario De Addison y Steele y el punto de vista particular

c) Recuperó el compromiso corporativo o grupal por el cual, por ejemplo, se dio parte instantáneamente a Baltimore de los sucesos en el Congreso de Washington (1844)

d) Cambia a una modalidad de programación dinámica; la portada del diario se convierte en un mosaico de ítems basados en fechas, no relatados

Cámara fotográfica

a) La foto instantánea aumenta la agresión del usuario individual; el modelo de la mente de Locke como reflejo

b) Torna obsoleta la intimidad de los sujetos, proporcionando viajes del yo

c) Recupera el pasado como presente, recupera la imagen corporativa tribal; viaje del ego para el sujeto

d) Se convierte en ámbito público: periodismo fotográfico y cine

Luz eléctrica

a) Amplifica el espacio como figura visual y lo convierte en fondo; noche en día de forma instantánea

b) Torna obsoleto el misterio de lo no-visual; también velas, lámparas, aceite, combustible

c) Recupera las habilidades en gran escala durante las horas del día; por ejemplo, baseball nocturno; coloca la luz exterior (sol) en el interior para manipulaciones detalladas; por ejemplo, cirugía de cerebro

d) Como dice Lusseyran, la inversión ciega: la visión exterior se convierte en viaje interior; se unen la figura y el fondo

Automóvil

a) Aumenta la intimidad; la gente sale en sus automóviles para estar sola

b) Torna obsoleto el caballo y la carreta

c) Recupera el sentido de búsqueda: caballero en brillante armadura

d) Llevado al límite, el automóvil convierte a la ciudad (urbe) en la ex urbe (suburbios); recupera el caminar como una forma de arte

e)

Cremallera

a) Amplía la locomoción vertical y horizontal

b) Torna obsoletos los botones y los broches

c) Recupera los vestidos clásicos y vaporosos

d) Salta al adhesivo (velero)

Aeroplano

a) Amplía la locomoción vertical y horizontal

b) Torna obsoletos la rueda y el camino, el tren y el barco

c) Recupera la perspectiva aérea con el aura de miniaturización

d) Se convierte en el proyectil guiado; transforma el planeta en una ciudad extensa; orbes urbes

Medios eléctricos

a) Amplificación del alcance de la simultaneidad y el medio de servicios como la información

b) Torna obsoleto lo visual, lo conectado y lo lógico

c) Recupera el diálogo subliminal, auditivo y táctil

d) Conversión en etéreo: el que envía es enviado

Micrófono-Sistema PA

a) Amplifica el lenguaje individual y la variedad tonal

b) Torna obsoletas la gran banda, la misa en latín, la gran ópera

c) Recupera la participación grupal

d) Salta de la burbuja de sonido privada a la corporativa

Radio-Televisión

a) Mejora el acceso simultáneo (regional) de todo el planeta: todos: “en el aire se está en todas partes”

b) Torna obsoletos los cables y los cuerpos físicos

c) Recupera los medios ecológicos tribales: eco, trauma, paranoia, y también recupera la primacía de lo espacial, lo musical y lo acústico

d) Se convierte en un teatro de globalización (La Guerra de los Mundos, de Orson Wells: ningún espectador, sólo actores

Xerox

a) Aumenta la velocidad del proceso de impresión

b) Torna obsoleto el libro de línea de montaje

c) Recupera la tradición oral, el comité

d) Lo inverso es “cualquiera es editor”

Repetición instantánea

a) Repetición instantánea de la experiencia es igual al clisé: amplifica el conocimiento cognoscitivo

b) Elimina lo meramente representativo y cronológico

c) Recupera el “significado”

d) Salta de la experiencia individual al reconocimiento de normas, la naturaleza del arquetipo

Comité

a) Aumenta la imagen de la autoridad grupal

b) Torna obsoleta la responsabilidad individual

c) Recupera el diálogo

d) Cambia el trabajo especializado al rol corporativo

Teléfono

a) Aumenta el impacto y la velocidad de la voz particular

b) Desgasta el cuerpo como hardware, crea la conciencia sin cuerpo

c) Recupera el sentido de la telepatía

d) Se convierte en línea colectiva; omnipresencia, como la llamada de conferencia o teleconferencia

Computadora

a) Acelera los cálculos secuenciales lógicos a la velocidad de la luz

b) Desgasta o pasa por encima de los procesos mecánicos y la lógica humana en todas las operaciones secuenciales

c) Subraya la filosofía de “los números lo son todo” y reduce la numeración al conteo por tacto

d) Salta de lo secuencial a lo simultáneo; acentúa el espacio acústico por sobre el visual para producir el reconocimiento de normas

TV por cable

a) Amplía la calidad y diversidad de la señal

b) Torna obsoleta la transmisión de difusión

c) Recupera las normas de emisión de las primeras transmisiones punto a punto (barco a costa)

d) Lo inverso es saltar a la emisión desde el hogar

Teletexto

a) Radio impresa: aumenta el servicio de titulares, como las primeras radios

b) Torna obsoleto el mirar televisión durante tiempo prolongado; el espectador utiliza el servicio de manera selectiva durante intervalos cortos

c) Recupera la tarjeta de diálogo de los filmes mudos, pictograma; formato de teletipo

d) Se convierte en un videotexto interactivo; filtro cualitativo de datos, a través del banco de datos

Transferencia electrónica de fondos (base de datos)

a) Aumenta el flujo de servicios y mercaderías a través de las líneas telefónicas y la base de datos

b) Torna obsoletos el trueque y el dinero en efectivo

c) Recupera la demostración ostentosa, junto con la sobrecarga de crédito

d) Se convierte en un estado intenso de crédito como estatus puro (no-dinero)

Satélite

a) Aumenta el intercambio de información global

b) Torna obsoleto el lenguaje para las imágenes (digital sobre análogo)

c) Recupera la visión mundial, como las primeras brújulas

d) Se convierte en fantasías icónicas

Red de medios globales

a) Transmisión instantánea de diversos medios sobre una base global: alimentación y contra-alimentación planetaria y simultánea

b) Desgasta la capacidad humana para codificar y decodificar en tiempo real

c) Recupera la Torre de Babel: voz grupal en el éter

d) Se convierte en pérdida de especialidad; tierra programada


- Marshall McLuhan/ B. R. Powers: La Aldea Global
Descarga del libro en formato .pdf