Mostrando las entradas con la etiqueta Política. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Política. Mostrar todas las entradas

25 febrero, 2011

El affaire Aristegui . Documentos básicos

1. la famosa manta



2. la emisión del 3 de febrero de 2011



El comentario (ojo con la parte marcada):

"No es la primera vez que se habla de este tema, de un presunto problema de alcoholismo de Felipe Calderón. Si usted es usuario de las redes sociales, por ejemplo, pues en ese circuito de comunicación de la sociedad mexicana es frecuente leer expresiones que aluden a esa circunstancia, que no podemos corroborar. No hay información específica -por lo menos que nosotros dispongamos de ella- para saber si efectivamente el presidente de la República tiene o no problemas de alcoholismo. Pero es un tema delicado. Por supuesto que hay que verlo con la gravedad del asunto. Saber si hay o no ese problema, si hay o no esa problemática en la persona de Felipe Calderón Hinojosa.


En las democracias del mundo suele verse, de vez en vez, que se piden estudios médicos para saber cuál es la condición de los gobernantes... qué tipo de salud tienen, pues porque a final de cuentas están en una situación de altísima responsabilidad y las sociedades -hablemos en genérico-, las sociedades requieren necesariamente saber cuál es la condición de quienes están tomando decisiones a nombre del interés general. Por eso lo que ayer pasó y por lo que en el clima de las redes sociales se puede percibir -con razón o sin ella-, sí merecería una atención seria, una atención particular sobre esta interrogante: ¿tiene o no problemas de alcoholismo el presidente de la República? Debería realmente la propia presidencia de la República dar una respuesta clara, nítida, formal, al respecto. No hay nada de ofensivo, me parece, cuando alguien -si es que fuera el caso- atraviesa por un problema de esta naturaleza. El alcoholismo es un fenómeno de salud muy estudiado, muy conocido, tiene diferentes explicaciones cuando sucede en las personas. Requiere tratamiento. En fin. Es una situación que no debe ser vista como caricatura. Si es el caso, si efectivamente hay elementos firmes que hagan presumir efectivamente un problema de alcoholismo en Felipe Calderón, tendría que ser tratado con la seriedad del caso. Y me parece que frente a lo que pasó ayer, la respuesta más fácil es denostar el asunto y criticarlo, y decir que no es la manera en que los legisladores deben comportarse.

Ya podemos opinar lo que sea de los legisladores, ya podemos opinar lo que sea de las mantas, ya podemos opinar lo que sea del tipo de lenguaje que se usó para hablar de un tema de esta naturaleza. Dejémoslo ahí, en la crónica y en la narración que acabamos de escuchar. Y dejemos la pregunta abierta, y la petición formal a la presidencia de la república: ¿tiene o no Felipe Calderón problemas de alcoholismo? Esto merece una respuesta seria, formal y oficial de la propia presidencia de la República."


3. el comunicado de MVS (7/02/2011)



4. la declaración de Carmen (09/02/2011)



5, Postura de MVS ante la oferta de CA

http://www.eluniversal.com.mx/notas/745178.html

6. la experiencia del despido (21/02/2011)




y el código de ética
http://www.noticiasmvs.com/media/fotos/Codigoetica.pdf

17 enero, 2011

Assange vs. Zuckerberg

Los temores de Assange


Los temores de Assange
Leonardo Boix

LONDRES, 15 de enero (apro).- Julian Assange, el fundador del sitio Wikileaks, que desde noviembre pasado ha publicado miles de documentos secretos del Departamento de Estado de Estados Unidos, teme ahora ser víctima de la pena de muerte en ese país si es extraditado a Suecia, donde enfrenta un proceso legal por supuestos abusos sexuales a dos mujeres, de 26 y 31 años, respectivamente.

La defensa legal de Assange informó el pasado martes 11, en Londres, que existe un “riesgo real” de que el australiano de 39 años termine en la prisión estadounidense de Guantánamo o sea víctima de la pena capital en Estados Unidos, debido al “odio y persecución” que existe en Washington contra el activista.

En Estados Unidos, Assange “corre un serio peligro de ser confinado y torturado como los reclusos de la prisión de Guantánamo y luego ejecutado”, afirmó la defensa en documentos que los abogados defensores publicaron en el sitio de Internet Finers Stephens Innocent, y que presentarán el mes próximo en la corte de Woolwich (sureste de Londres) durante las audiencias contra la extradición de su cliente a Suecia.

Gran Bretaña, como el resto de los países de la Unión Europea, condena la pena de muerte y suele rechazar pedidos de extradición cuando ésta pone en peligro la vida de la persona juzgada.

“Es bien conocido que figuras prominentes en Estados Unidos han declarado abiertamente que Assange debe ser ejecutado”, dijeron los abogados, en alusión a las declaraciones de la republicana Sarah Palin, entre otros.

Assange compareció el pasado martes 11 durante 12 minutos en una audiencia preliminar en dicho tribunal de Woolwich, ubicado en la prisión de máxima seguridad de Belmarsh, durante la cual sólo se remitió a confirmar su nombre, edad y domicilio.

El juez distrital Nicholas Evans, quien estuvo a cargo de la audiencia, confirmó que el proceso legal de extradición se llevará a cabo el 7 y 8 de febrero, cuando ambas partes del caso deberán presentar sus alegatos, y cuando la corte determinará si Assange será extraditado o no a Suecia por delitos sexuales.

Afuera del edificio de la corte, cientos de periodistas, fotógrafos, camarógrafos y simpatizantes de Assange, entre ellos la activista de derechos humanos Bianca Jagger y la millonaria Jemima Khan, se congregaron para seguir el caso. Muchos vitorearon al australiano cuando salió del tribunal.

Assange dijo ante los presentes que pasa “por el momento más duro” de su vida, aunque aclaró que su trabajo en el sitio de filtraciones “se mantiene inquebrantable”.

Además, manifestó estar “contento” con la decisión de la corte, en un proceso judicial que podría demorarse durante meses en caso de que la defensa decida apelar a la sentencia final. “Estamos contentos con la decisión de hoy”, declaró Assange, en medio del ajetreo de sus seguidores.

“Nuestro trabajo con WikiLeaks sigue inquebrantable. Vamos a acelerar la publicación de los cablegates y de otros materiales. Próximamente aparecerán con la ayuda de nuestros periódicos asociados”, agregó, en relación a los miles de documentos diplomáticos secretos de Estados Unidos que comprometieron a gobiernos y organizaciones en todo el mundo.

La publicación de los documentos puso en aprietos a la diplomacia estadounidense, ya que muchos textos tienen expresiones críticas, en varios casos despectivas, sobre muchos gobernantes, algunos no alineados con Washington, pero otros aliados estrechos. Unos son definidos como incapaces, otros como vanidosos o soberbios, y en algunos casos se deslizan hipótesis de supuestas enfermedades mentales. La secretaria de Estado, Hillary Clinton, se vio obligada a comunicarse con decenas de gobernantes, dar explicaciones y en muchos casos pedir disculpas.

Empresas estadunidenses lanzaron acciones hostiles contra WikiLeaks al compás del enojo gubernamental por sus publicaciones, y le cortaron la recepción y circulación de fondos, como hicieron bancos con las tarjetas de crédito. También el gobierno francés está impulsando que WikiLeaks no pueda tener soporte para estar en línea en ese país, aunque las autoridades niegan que se trate de un acto de censura.

Por su parte, Geoffrey Robertson, uno de los abogados defensores de Assange, sostuvo fuera del tribunal que el equipo legal del creador de Wikileaks “está listo” para enfrentar la causa, caratulada como “Assange vs Suecia”.

“Proceso secreto”

En los papeles legales que adelantó el martes 11 la defensa, se indicó que una extradición de Assange pedida por Estocolmo podría violar el artículo 3 de la Convención Europea de Derechos Humanos, que prohíbe la tortura y los malos tratos.

“Denunciamos que existe un alto riesgo de que, si nuestro cliente es extraditado a Suecia, Estados Unidos buscará su extradición o rendición ilegal a Estados Unidos, donde existe el riesgo de que sea detenido en la Bahía de Guantánamo o en otro sitio, en condiciones que violarían el artículo 3 de la Convención Europea de Derechos Humanos”, destacó el documento, sugiriendo que Assange no sólo podría ser apresado por las fuerzas estadunidenses, sino también torturado.

“De hecho, si el señor Assange es entregado a Estados Unidos (por Gran Bretaña o Suecia) sin las garantías acerca de que una pena de muerte no será aplicada, existe el riesgo real de que quede sujeto a la pena capital”, agregó el documento.

La defensa también cuestionó a la fiscal de Gotemburgo (centro de Suecia), Marianne Ny, por el pedido de arresto del australiano y por haber modificado la carátula de la causa “en un proceso secreto”.

En los documentos publicados en el sitio Finers Stephens Innocent, los abogados defensores indicaron que la Procuraduría Pública de Gotemburgo obró erróneamente al pedir el 18 de noviembre pasado la captura del fundador de Wikileaks, ya que ésta sólo puede ser solicitada por la Policía Nacional sueca.

Según estos documentos, Assange es un testigo “que coopera”, y agregaron que el australiano ya había sido interrogado ampliamente en Suecia. De acuerdo con la defensa, su cliente puede ser interrogado en Gran Bretaña a través de entrevistas telefónicas o por video, sin la necesidad de ser extraditado a Suecia.

También criticó la investigación en Suecia al indicar que es "contraria a la ley” de ese país, debido a que nombró a Assange ante los medios de prensa como sospechoso de violación, en lugar de mantener en secreto su identidad.

Luego de que la fiscal sueca Eva Finne anunció que un fiscal de Estocolmo consideró a Assange inocente del delito de violación, hubo “un proceso secreto” que resultó en que las acusaciones por abusos sexuales fueron “reavivadas” por la nueva fiscal Ny, según los documentos.

Este proceso secreto "violó de forma flagrante" los derechos humanos de Assange, agregaron los textos de la defensa, en los que además acusaron a las autoridades suecas de haber filtrado documentos legales a la prensa.

“Pesquisas irregulares”

En la audiencia del martes 11, el juez Evans confirmó que para las comparecencias del mes próximo en Londres, el fundador de Wikileaks podrá residir en el Frontline Club de Paddington (oeste de la capital británica), y de esa forma evitar que realice un viaje más largo, de cerca de cuatro horas, a Belmarsh, desde la mansión de campo de Norfolk, donde cumple su libertad condicional.

El Frontline Club, un selecto club de periodistas, es propiedad del aristócrata inglés Vaughan Smith, dueño de la casa donde Assange reside desde que fue puesto en libertad bajo fianza.

A principios de enero el gobierno de Estados Unidos instó al sitio de microblogging Twitter a entregar detalles privados de personas relacionadas con WikiLeaks, incluidos los de Assange, y del hacker holandés Rop Gonggrijp.

Ese pedido incluyó además a la legisladora de Islandia Birgitta Jónsdóttir, quien anunció que promoverá acciones judiciales para defenderse, al sostener que el Departamento de Justicia de Estados Unidos pidió información también a Google, Facebook y Skype, lo que a su juicio es una violación de la constitución estadounidense, que prohíbe en su Cuarta Enmienda las pesquisas irregulares por parte del gobierno.

Los pedidos sobre los mensajes privados son justificados en una indagación por supuesto espionaje contra Assange, por haber difundido documentos diplomáticos estadunidenses, pero se discute si en verdad todas las acciones contra Wikileaks representan un intento por cercenar la libertad de expresión.

Las audiencias en Londres coinciden con crecientes especulaciones de la prensa de Estados Unidos acerca de que un gran jurado en ese país está investigando al australiano y a otras personas por espionaje, y considera presentar acusaciones por delitos que se sancionan con duras penas.

Assange fue arrestado el 6 de diciembre pasado por agentes de Scotland Yard, tras el pedido de captura europeo pedido por Suecia tras acusaciones de abusos sexuales. Sin embargo, fue puesto en libertad bajo fianza por el Alto Tribunal de Londres el 16 de diciembre, después de que pagó unos 312 mil dólares por su liberación y luego de haber pasado nueve días en la prisión de Wandsworth, en el sureste de la capital británica, que sus abogados calificaron como "Dickensiana" y "victoriana" por sus celdas oscuras y estrictas condiciones.

Como parte de su libertad condicional, el fundador de Wikileaks debe permanecer en una lujosa mansión de campo –ubicada en la frontera de los condados de Norfolk ySuffolk--, propiedad de su amigo y periodista Vaughan Smith.

Fue obligado a entregar su pasaporte, llevar un brazalete electrónico y todos los días debe presentarse ante una comisaría local, acatando una “hora de queda”, de 10 a 14 y de 22 a 2 de la madrugada, que sin embargo no le ha impedido continuar en estrecho contacto con sus simpatizantes y dar entrevistas a la prensa internacional a cambio de dinero.

El experto en informática comenzó la jornada de su audiencia con una entrevista telefónica a la emisora radial francesa RadioFrance, durante la cual calificó de “situación orwelliana” su vida en una mansión del siglo XVIII.

“Estoy acostumbrado a este tipo de presión, pero ésta es quizá la situación más dramática de mi vida. Es peor que estar en la cárcel. Es como un cinturón de castidad, porque mina la integridad física de la persona”, dijo Assange.

Y en otras dos entrevistas, con los periódicos suizos Tribuna de Ginebra y 24 Heures, Assange afirmó que podría pedir asilo a Suiza o Australia, y agregó que Wikileaks ha perdido más de 620 mil dólares por semana desde que publicó miles de documentos secretos de Estados Unidos.

El australiano no sólo se prepara para las audiencias de febrero, sino que también espera por la publicación ese mes de su libro sobre el fenómeno del sitio de filtraciones, titulado WikiLeaks: inside Julian Assange's war on secrecy, que será publicado por la editorial Guardian Books, del periódico The Guardian, asociado con Wikileaks.

El libro autobiográfico será editado en abril próximo en España y América Latina por la editorial Randon House Mondadori, que adquirió los derechos de la edición en español a la empresa británica Canongate.

“Confío en que este libro se convierta en uno de los documentos que definan a nuestra generación. En esta obra muy personal explico nuestro esfuerzo global para forzar una nueva relación entre la gente y sus gobiernos”, declaró Assange a fines de diciembre, cuando firmó el acuerdo editorial.

Assange recibirá más de un millón de euros. Declaró que los destinará a los costos de su defensa. En el libro, el australiano “explica la filosofía que inspira a su organización --extraterritorial y revolucionaria--, y a partir de su vida nos ofrece la extraordinaria visión de un hombre temperamental que nos ha obligado a repensar radicalmente cuestiones fundamentales como la transparencia, la democracia o el poder”, precisó Randon House Mondadori.

Fuente: Proceso

16 enero, 2011

El cablegate, de Wikileaks (Naief Yehya)



El cablegate, de Wikileaks (1/3)

MEGAFILTRACIÓN

La más reciente filtración de información de la organización Wikileaks (http://cablegate.wikileaks.org/), que comenzó a publicarse el 28 de noviembre de 2010, fue denominada por algunos como el equivalente a un cataclismo para las relaciones internacionales estadunidenses (el 9/xi de la diplomacia, la llamó un funcionario italiano en un arranque de histeria), mientras que para otros se trata sólo de un aparatoso espectáculo propagandístico y muchos más creen que no pasa de ser un ejercicio inútil. Hillary Clinton declaró que esta filtración “pone vidas en peligro, amenaza la seguridad nacional y daña nuestros esfuerzos por trabajar con otros países para resolver los problemas que compartimos”. En cambio, Daniel Ellsberg (el celebrado responsable de la publicación de los Papeles del Pentágono, el golpe inicial que eventualmente provocó Watergate y el colapso del gobierno de Nixon) considera que la filtración de los 251 mil 287 cables (15 mil 652 secretos, 101 mil 748 confidenciales y 133 mil 887 no clasificados) es un acto de heroísmo enorme, aunque los documentos hasta ahora publicados, en sí mismos, disten de contar con auténticas revelaciones. Los cables aparentemente copiados por el recluta estadunidense y hacker Bradley Manning (quien ahora se encuentra en prisión), documentan comunicaciones entre 274 embajadas, consulados y misiones diplomáticas, y el Departamento de Estado, y constituyen la filtración de documentos oficiales al público más grande de la historia. Esta filtración, que ofrece visiones francas del poder estadunidense, es por lo menos siete veces más grande que la de los Diarios de guerra de Irak (http://warlogs.owni.fr/).

LA COTIDIANIDAD DIPLOMÁTICA

Wikileaks posteó inicialmente 220 documentos, a pesar de que fue víctima de un ciberataque al que seguirían otros y, eventualmente, Amazon.com los expulsara de sus servidores. Estas agresiones e intentos de censura sólo demostraron que el flujo de información en esta era es irrefrenable. Los cables, debido a su diversidad geopolítica e importancia, serán dosificados durante los siguientes meses para no restarles importancia y dar tiempo a que sea asimilada cada revelación. Por lo visto, hasta el momento en que se escribe esto (y por las propias filtraciones de lo que viene) el material de este megaleak ofrece un vistazo a la cruel candidez de los sucios manejos del imperio, a la manera en que los emisarios de eu dan órdenes y marcan directivas a los países “aliados”, a la condescendencia que tienen hacia los gobiernos del mundo y a los métodos de espionaje, recursos de presión, corrupción, imposición y saqueo de las naciones que se aplican de manera cotidiana.

CHISMES

Los cables ofrecen una gran variedad de documentos. Por un lado están aquellos escandalosos que se regodean con el sensacionalismo de ciertas confesiones candorosas: Sarkozy “es un emperador desnudo… e hipersensible”, Khaddafi “es raro” y siempre viaja con su voluptuosa enfermera ucraniana rubia; Putin es un “perro alfa… es Batman mientras que Medvedev es Robin”; Hamid Karzai “es inestable y se deja llevar por la paranoia”; Ángela Merkel “evita todo riesgo… y es rara vez creativa”. Y por supuesto: ¿cómo pasar por alto que Hillary Clinton haya cuestionado la salud mental de Cristina Kirchner? No son pocos los que publican las exigencias del Departamento de Estado de espiar a los representantes de naciones aliadas y enemigas en la onu. ¿Cómo ignorar que el senil y ridículo rey Abdullah de Arabia Saudita opinó que la mejor manera de liberar a los presos de Guantánamo era insertándoles un chip como si fueran perros?

VERDADEROS CRÍMENES

Pero las revelaciones van mucho más allá de la frivolidad, o de la prosa derivativa de Graham Greene o Joseph Conrad, ya que también se documentan crímenes y conspiraciones reales. Sobresalen los esfuerzos del gobierno de Bush y Obama para sabotear procesos judiciales, como las negociaciones y presión a jueces y autoridades para impedir que se investigue el asesinato del periodista español José Couso a manos de soldados estadunidenses que dispararon una munición de 120 mm contra el Hotel Palestina el 8 de abril de 2003. Asimismo, es relevante que eu presionó al gobierno alemán para que no llevara a cabo una investigación en el caso de Khaled al Masri, el vendedor de verduras de origen libanés erróneamente secuestrado y torturado por la cia. De manera incongruente, los críticos de Wikileaks que predicen que hay gente que puede morir o sufrir por culpa de estas filtraciones no aprecian el inmenso valor de tener acceso a la documentación de los casos reales (no hipotéticos) de asesinatos, tortura y abusos brutales a manos de eu y sus aliados.

El cablegate, de Wikileaks (2/3)

PRUEBAS EN BLANCO Y NEGRO

Se ha repetido el mantra de que esta filtración es un tesoro para académicos e historiadores. Eso es sin duda cierto, tomando en consideración que materiales semejantes usualmente tardan treinta o cuarenta años en ser desclasificados. Pero, en otro nivel, estos documentos son valiosísimos para los defensores de los derechos humanos, los activistas a favor de transparencia gubernamental y los abogados que se encuentran litigando casos en los tribunales del mundo en contra de EU y sus aliados. Es cierto que no es novedad que EU espía a sus aliados, que se hacen de la vista gorda ante actos flagrantes de abuso sobre individuos y poblaciones, que pactan acuerdos secretos perjudiciales para los pueblos y que protegen los manejos turbios de las grandes corporaciones. Pero eso no hace redundantes estos documentos, sino que, por el contrario, sirven de evidencia incuestionable del funcionamiento de la maquinaria política, el día a día de las pequeñas y grandes conspiraciones que suele fraguar el Departamento de Estado de EU.

FILTRACIÓN SELECTIVA

Como en sus filtraciones recientes Wikileaks ofreció a varios diarios, en este caso The New York Times, The Guardian, El País, Der Spiegel y Le Monde, publicar las partes que desearan de los documentos liberados. De entre estos periódicos, la cobertura del Times es quizás la más conservadora y curiosa, pero lo que resulta inquietante es el enfoque que da a tópicos que obviamente debían complacer a los sectores conservadores de EU. Así, en su primera plana del lunes 29 de noviembre las noticias señaladas como las más prominentes de la megafiltración eran dos: un cable acusaba al gobierno sirio de dar armas a Hizboláh (se ilustraba con una siniestra foto entre sombras del presidente sirio Bashar al Assad estrechando la mano de otro individuo no identificado, difícilmente se podría implicar algo más sospechoso…) y: “Para árabes e israelíes, aguda preocupación respecto de un Irán nuclear.” Resulta completamente revelador que los editores hayan elegido, de entre todos los temas tocados, uno que favorece la política actual de la Casa Blanca y al gobierno israelí. Mientras, los sondeos de opinión en Medio Oriente determinan continuamente que la mayoría de la población considera que sería positivo que Irán adquiriera una bomba atómica debido a que traería un equilibrio de poder a una región donde sólo Israel y Pakistán tienen armas nucleares. Esto es claro en el estudio 2010 Arab Public Opinion Poll de la Brookings Institution, que no es precisamente un think tank liberal, (http://www.brookings.edu/reports/2010/0805 arab opinion poll telhami. aspx) que encontró que más del cincuenta y siete por ciento de la población árabe desea que Irán tenga una bomba atómica. Esto es muy controvertido; sin embargo, el NYT ignoró los matices y datos, y optó por confundir la opinión y los intereses de algunos jeques, títeres y déspotas de la zona con la voluntad popular.

LA CULPA DEL COITUS NON INTERRUPTUS

Cuando esto se escribe, el gobierno sueco ha emitido una “alerta roja” que equivale a una orden de arresto internacional en contra de Julian Assange, el fundador y el espíritu de Wikileaks, por acusaciones de abuso sexual. El caso en cuestión consiste en que durante un acto sexual consensual (aunque ahora una de las mujeres se ha retractado diciendo que no fue consensual), Assange ignoró la petición de parte de su pareja de retirarse cuando ésta le dijo que se había roto el condón. El caso ya había sido desestimado por una juez sueca por falta de elementos, pero paradójicamente volvió a los tribunales dos días después de que Wikileaks reveló que tenía en su posesión un disco duro con información altamente comprometedora de uno de los principales bancos estadunidenses. Inmediatamente comenzó a circular el rumor de que se trataba del Bank of America, lo cual provocó que sus acciones se colapsaran. La acusación volvió a ponerse oportunamente sobre la mesa para perseguir a Assange, quien se ofreció voluntariamente para ser entrevistado por el tribunal, pero éste rechazó la oferta y en cambio lanzó una cacería humana en más de 180 países, una acción aparentemente sin precedente para un caso semejante. ¿Quién se hubiera imaginado que los suecos se convertirían súbitamente al más férreo puritanismo anglosajón?

SECRETOS PARA MUCHOS

Pongamos las cosas en perspectiva: estos cables confidenciales, secretos o sin clasificar pueden ser leídos usualmente hasta por seis millones de personas. No es como si estuviéramos hablando de supersecretos de Estado. No obstante, al ponerlos en el registro público se le ha dado un golpe brutal a la farsa diplomática y a la ilusión del control informativo de un Estado que no tiene respeto por la democracia ni la autodeterminación de las naciones. Sólo un ingenuo desconoce que la red de embajadas de los países poderosos (y no tan poderosos) operan como agencias de inteligencia y espionaje. Ninguna nación irá a la guerra porque se revelen los trapos sucios de sus negociaciones con el imperio, ni porque analistas de mediano nivel, los pequeños Eichman de la diplomacia (reciclando el término acuñado por el vilipendiado académico Ward Churchill), insulten y manipulen a los líderes de las naciones aliadas y hablen de crímenes con humor y sarcasmo.

CONTROLAR LOS INSTINTOS

Nada más fácil a estas alturas que darle rienda suelta a los viejos reflejos rabiosos antiestadunidenses, pero esa es la reacción más absurda que podemos tener. Tenemos que reconocer que esto no hubiera sucedido a ningún otro imperio sin que comenzara a correr la sangre de los subversivos. De no ser por estadunidenses como el soldado y hacker Bradley Manning, ni siquiera estaríamos debatiendo el asunto.

Wikileaks y sus consecuencias inmediatas (3/3)

TERCERA GUERRA MUNDIAL VS. SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Independientemente de todas la revelaciones del reciente cablegate de Wikileaks, es fundamental reconocer en este acto el fin de una era de secretos. La tecnología ha impuesto nuevos paradigmas que han sacudido las nociones de seguridad y las certezas del control de la información que tienen los Estados. Los gobiernos dependen de su autoridad para manipular la información que hace posible presentar determinadas percepciones de la realidad, el caso de Wikileaks marca que hemos entrado en una fase en que los Estados tendrán que reinventarse. La tarde del domingo 28 de noviembre, el gobierno más poderoso del planeta demostró su impotencia para detener o inhabilitar a Wikileaks. Violando las leyes internacionales, desataron una ofensiva con el rudimentario (pero efectivo) ataque del Denial of Service (DoS) o rechazo de servicio (que equivale a saturar un servidor con millones de solicitudes de atención). La estrategia fracasó en buena medida porque es una forma anacrónica de combatir en este tiempo. El DoS sumado a las continuas metáforas bélicas con las que los representantes de la Casa Blanca, el Departamento de Estado y el de Justicia se referían a la filtración, exhibió que, mientras Wikileaks peleaba con tecnología e ideas de la era de la información, el gobierno de eu intentaba defenderse con la mentalidad de la segunda guerra mundial.

PERSECUCIÓN DE UN NO-CRIMEN

La Casa Blanca amenazó con que lanzaría una investigación criminal contra alguien que no había cometido crimen alguno. Peter King, el nuevo presidente del comité de seguridad de la Casa de Representantes, llamó a que se declarara a Wikileaks como organización terrorista extranjera, en la misma categoría que Al Qaeda. Esto es imposible e ilegal, ya que dicha clasificación sólo puede atribuirse a organizaciones que emplean métodos violentos en contra de EU. No pasó mucho tiempo para que docenas de comentaristas y políticos lanzaran llamados (esos sí criminales) para que Assange fuera asesinado. Mientras, el gobierno de Obama, que ha sido más rabioso que el de Bush para perseguir filtraciones, prepara un gran jurado para acusarlo de algo que aún no puede definir.

LA VERGÜENZA DE LOS MEDIOS

Esta filtración demostró también que los medios masivos de comunicación no saben operar en la nueva mediósfera. Algunos optaron por celebrar a Wikileaks, otros prefirieron guardar silencio, pero unos más reaccionaron de manera esquizofrénica, como CNN, que anunciaba que no había nada nuevo en esta filtración, pero al mismo tiempo pedía castigos ejemplares contra Wikileaks. Es absolutamente claro, como escribe Manuel Castells, que “los ataques contra Wikileaks no cuestionan su veracidad, sino que critican el hecho de su difusión, so pretexto de que ponen en peligro la seguridad de las tropas y ciudadanos”. Wikileaks ha cometido errores en el pasado al exponer fuentes en lugares peligrosos. Ese no es el caso ahora; en cambio, revelaciones como éstas son las que permiten que una sociedad abierta pueda seguirlo siendo al otorgar a los ciudadanos las herramientas necesarias para exigir que sus gobiernos se responsabilicen de sus actos.

EL TERCER PODER = LA QUINTA COLUMNA

Estas filtraciones han expuesto el miedo, la hipocresía y la complicidad de algunos medios de comunicación que han tratado de poner en entredicho los motivos de los filtradores, que han intentado desprestigiar el trabajo de quienes arriesgan la libertad y la vida para denunciar, al exponer con sus propias palabras (no con simples conjeturas y prejuicios) y acciones a los responsables de los principales crímenes de Estado recientes. Era de esperar que los portavoces y representantes de las facciones más reaccionarias de la sociedad pedirían la cabeza de Assange; no podía esperarse otra cosa de quienes defienden las formas más primitivas de la autoridad, pero cuando reporteros o analistas con un presunto compromiso con la verdad y la democracia, gente que usualmente respeto y admiro, argumenta que difundir la verdad es irrelevante, peligroso o injustificado, me avergüenzo de esta profesión y no puedo dejar de pensar en las voces de la prensa que fueron cómplices o que permanecieron silenciosas y sumisas bajo Franco, Pinochet, Ceaucescu, Videla y tantos etcéteras más.

29 diciembre, 2010

Revista eme-equis 244 - 2010: El año en que se acabaron los secretos

La filtración de los miles de cables del Departamento de Estado y de decenas de las embajadas de Estados Unidos en todas las latitudes del planeta constituye uno de los hitos en la historia contemporánea de la sociedad global. 2010 es, sin duda, el año en que se acabaron los secretos. Nunca antes los ciudadanos comunes tuvimos tanto acceso a tanta información sobre la manera en que la diplomacia estadunidense actúa lo mismo en China que en Yemen o en México, y la manera en que los gobiernos responden a sus presiones y/o sugerencias.

Las iracundas descalificaciones, las presiones a los cinco medios de comunicación que emprendieron su publicación, los ataques judiciales a WikiLeaks y su fundador Julian Assange, muestran el grado de enojo y estupor al interior del gobierno de Estados Unidos por lo que ha sido revelado.

Descarga el archivo .pdf

18 agosto, 2010

Retóricas - Estrategias para el éxito y el liderazgo en la comunicación

Selección con los Discursos más inspiradores de la Historia.
Desde Simón Bolívar hasta Barack Obama, pasando por Emiliano Zapata, Martin Luther King o Nelson Mandela. Una colección con Discursos que se escucharon en los momentos clave de la historia:

http://www.retoricas.com/

16 julio, 2010

Revista eme-equis No. 232 - ¿Hay kriptonita contra el PRI?


Contenido interesante:

Análisis de los resultados de las elecciones
en varios estados de la República Mexicana

Ese Pancho Villa hecho de celuloide

Llegan los vampiros coreanos
(El cine de Park Chan Woo)

Además, incluye la Convocatoria del Concurso de Crónicas Independientes en Español, organizado por la revista eme-equis, la Universidad de Guadalajara, la Escuela Móvil de Periodismo Portátil y otras instituciones.

Jenaro Villamil - Canal once: el engaño

Canal once, el engaño
Jenaro Villamil

MÉXICO, DF, 13 de julio (apro).- ¿A quién quiere engañar Felipe Calderón cuando afirma que el Canal Once se convertirá en “una televisión pública que promueva el debate democrático de las ideas”, y que su naturaleza es la de “una televisión del Estado mexicano pública, gratuita, abierta y plural”?

El anuncio realizado en transmisión simultánea –ya vimos que a Calderón le encantan los “encadenamientos” de sus mensajes-- se produjo en las instalaciones del antiguo canal educativo del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

En esencia, fue la formalización de una mayor cobertura de esta señal para llegar a 42% del territorio nacional, incluyendo capitales como Guadalajara, Jalapa o Morelia. Anunció que “en breve” se incorporarán las ciudades de Mérida, Monterrey, Oaxaca y Durango a la cobertura de Canal Once.

Durante ese evento no hubo sociedad civil sino el conjunto de la burocracia de medios gubernamentales de la administración federal, la misma que con escasos recursos ha tratado de hacer en algunos medios un trabajo digno, a pesar del menosprecio de Los Pinos o el acoso incesante de Max Cortázar para convertir a estas señales en prolongaciones de la propaganda calderonista. Ni siquiera estos funcionarios creen que se trata realmente de una “tercera cadena pública”.

Se trata de una señal para la propaganda calderonista. Se busca el control político nuevamente de los medios permisionados para uniformar sus contenidos informativos, excluir a voces críticas y copiar los formatos de la televisión comercial para transformarlos en una especie de divertimentos burocratizados por la alta ineficacia telegénica de quienes administran Canal Once.

Basta ver lo que ha sucedido con la barra de programación de Canal Once durante este sexenio. Hubo varios intentos para desaparecer programas “incómodos” como el debate de los hombres de negro o el programa “Aquí nos tocó vivir” de Cristina Pacheco, que no coinciden con la idea de infoentretenimiento de su director Fernando Sariñana.

Luego se pirateó la idea de “Discutamos México” que inició el Canal 22 para volverlo una proyección de las fantasías calderonistas durante el Bicentenario y el Centenario. También se modificó el formato de los noticieros para que las notas principales sean las declaraciones de los miembros del gabinete, incluyendo a la primera dama Margarita Zavala, como si se tratara de una pasarela de funcionarios de una televisión soviética: sin imaginación, sin contraste crítico, sin hechos que informar.

Además, se incorporaron programas con los nuevos géneros híbridos de la televisión (realitys, concursos, talk shows, docudramas), pero sin una propuesta realmente alternativa para las audiencias. Se clausuró, sin explicación alguna, la figura del ombudsman de las audiencias de Canal Once porque al director cinematográfico que dirige esta señal le pareció aburrido atender los derechos de las audiencias.

Incluso se eliminó todo punto de vista crítico hacia el modelo de la televisión guiada por el rating y Canal Once no volvió a promover ningún debate profundo sobre la reforma a la Ley Federal de Radio y Televisión.

En fin, Canal Once se volvió una televisora dócil, cómoda no sólo para el gobierno federal sino para Televisa y TV Azteca.

Y Sariñana fue de los primeros en firmar ese fraude telegénico llamado “Iniciativa México”, como si se tratara de un proyecto del propio IPN.

Nunca fue un canal plenamente autónomo ni mucho menos un medio de la sociedad civil, pero durante décadas Canal Once fue cuidado por sus productores y algunos directores para que mantuviera una identidad propia, más allá de los vaivenes sexenales. Algunos lo lograron, otros no tanto. Pero con el calderonismo se retornó a las peores prácticas de una televisión del régimen priista, como si nada hubiera cambiado.

Incluso, hubo una operación burocrática altamente cuestionable. La creación por decreto del Organismo Promotor de Medios Audiovisuales (OPMA) implicó sacar de la esfera educativa (la SEP) la dirección de los medios oficiales para que retornara a la Secretaría de Gobernación, como si se tratara de un asunto de control político y no de proyecto cultural.

Miente Calderón cuando afirma que “la televisión pública mexicana seguirá siendo el emblema de la televisión educativa, cultural e informativa. Fortalecerá los valores que enriquecen y nutren nuestra mexicanidad”.

Miente porque el mismo anuncio es un ejemplo de que se trata de instrumentalizar el Canal Once para volverlo la “señal presidencial”. Lo público se confunde con lo gubernamental y la televisión educativa se transforma en una televisión de propaganda.

¿Por qué no estuvieron los anteriores directores de Canal Once? ¿Por qué se han excluido las experiencias previas de una señal que ha aportado mucho a la cultura televisiva mexicana?

Esta es la principal muestra de que se trata de un modelo excluyente, autorreferencial y, a fin de cuentas, sin el menor interés en el servicio público.

Comentarios: www.jenarovillamil.wordpress.com

Cartón de Rocha - Tv or not tv (La Jornada)