19 junio, 2010

Apuntes de la clase de Semiótica - El sentido en la producción de las imágenes




I. Gabriela Vargas Varela, “La fotografía como mensaje y significación”, en: Jesús Octavio Elizonto Martínez (Comp.),
Intersemiótica: la circulación del significado. AMESVE, Universidad Iberoamericana, 2008. Págs. 83-91

“La fotografía es comunicación, generación de significado, es acto de semiosis. Entendemos por significado la conciencia de estímulos externos con conceptos internos, es decir, la significación es la evocación de imágenes mentales construidas por la percepción expuesta de los sentidos ante todo tipo de fenómenos, la reactivación de la enciclopedia cognoscitiva del receptor/decodificador/lector del mensaje-estímulo.

“Para que la comunicación ocurra, y la persona a quien está destinado el mensaje visual fotográfico comprenda lo que significa el mensaje, ha sido necesario crear el mensaje con signos. Este mensaje le estimulará (al receptor de la fotografía) a crear para sí mismo un significado que relacionará de alguna manera con el significado que la imagen fotográfica le presente. Si se comparten los códigos y se utilizan los mismos sistemas de signos, se construirán de hecho dos significados semejantes para el mensaje fotográfico".

Clasificación de los signos según la semiótica de Charles Peirce

1. Índice: la imagen como contigüidad, rastro de una realidad
2. Icono: la imagen como sustituto analógico de la realidad, sea por similitud o por equivalencia.
3. Símbolo: atribución, por consenso social, de una forma visual a un concepto o una idea

“Una imagen fotográfica puede contener más de una función de realidad e involucrar componentes indiciales, icónicos y simbólicos. Por este motivo podemos apreciar y hablar de función icónica dominante para expresar la forma más evidente que soporta una imagen.

Criterios para medir la iconicidad de una imagen

a) Tasa de iconicidad (Román Gubern)

La iconicidad es un factor cultural que se puede medir empíricamente, con criterios estadísticos. Tal medición considera dos variables perfectamente cuantificables:

1. El número de sujetos experimentales que identifica una forma visual como una representación icónica determinada (factor porcentual al que denominaremos N)
2. El tiempo empleado en su identificación (factor al que promediado entre el número de sujetos de reacción positiva denominaremos T, medido en segundos)

Cuanto mayor es N y más breve es T, mayor será la tasa de iconicidad de la forma propuesta, de modo que la fórmula

permite una medida comparativa de la iconicidad de las formas, de valor estadístico y cultural en un grupo social dado.


b) Escala de iconicidad (Justo Villafañe)

"La escala de iconicidad se basa en la semejanza entre una imagen y su referente. Es una convención construida para representar mediante una serie, de mayor a menor, los diferentes tipos de imágenes de acuerdo a su nivel o grado de iconicidad. Cada grado decreciente supone que la imagen pierde alguna propiedad sensible de la que depende la iconicidad".


"El nivel de iconicidad es una variable que puede influir en el resultado visual o en el uso pragmático de una imagen. Si pretendemos el reconocimiento, el nivel más adecuado es el 11, la observación directa. Si queremos que la imagen tenga una función descriptiva de una realidad determinada, pueden ser apropiados los niveles 10, 9, 8 ó 7. Si la función primordial es la informativa, los niveles 4, 3 y 2 son adecuados, puesto que la abstracción es mayor y la conceptualización es más evidente. Por último, si la función es especialmente artística, de carácter predominantemente estético, los grados 8, 7, 6, 5 ó1 podrían ser los más idóneos"-

Competencias interpretativas

"En la lectura e interpretación de las imágenes el receptor-lector pone en práctica algunas competencias:

• Iconográfica: su identificación de las formas y su capacidad de asociarlas con el mundo real (le facilita el análisis objetivo de la imagen, tanto como una visión jerárquica y diferenciadora de los elementos del mensaje fotográfico).
• Enciclopédica: su memoria visual del mundo.
• Lingüístico-comunicativa: su posibilidad de describir mediante palabras el contenido de la imagen.
• Modal (espacio-temporal): su capacidad de identificación de espacios y tiempos distintos al suyo.
• Estética: su valoración del componente estético en la fotografía.
• Ideológica: mediatización del mensaje fotográfico según su concepto de mundo."

“Detrás de cada fotografía hay siempre un emisor que la produce y que actúa con una intención definida. Previamente ha estudiado a quiénes va dirigida la imagen, cuáles son sus maneras de reaccionar y en qué condiciones o circunstancias se debe producir la “comunicación por imágenes”. Así, detrás de toda imagen, de todo signo, hay siempre alguien que desea lograr algo de alguien.

“Lo que se busca lograr a través de las imágenes depende del contexto. El contexto es una situación particular definida por indicadores geográficos, temporales, psicológicos y sociales, en la cual se manifiesta una intención. El contexto enmarca y delimita toda clase de interacciones en función de una intención.

“Toda imagen implica una intención comunicativa que define su función de acuerdo con las características de un contexto. Las imágenes buscan obtener algo de alguien en relación con una red de circunstancias preestablecidas.

“Un buen “lector” de imágenes sabe identificar las intenciones subyacentes a la comunicación y puede reconocer cada contexto; en consecuencia, es capaz de determinar hasta qué punto las intenciones de la comunicación son compatibles con sus propias necesidades y en qué medida él participa o se involucra en ese contexto.

Contextos típicos de los mensajes fotográficos



Imágenes publicitarias: esta situación contextual está marcada
por las relaciones de compra/venta o de producción/consumo.





Imágenes pedagógicas: los contextos informativos en general,
marcados por las relaciones de transmisión de información,
la descripción o explicación de una realidad objetiva





Imágenes para el registro social: contextos informativos
del periodismo, donde la intención es la difusión de hechos
y el análisis de acontecimientos.





Imágenes como espectáculo: contextos de entretenimiento,
marcados por las relaciones de uso del tiempo libre, donde la
intención básica es distraer, recrear o hacer pasar el tiempo.





Imágenes en lo cotidiano: contextos tales como las
relaciones políticas y de poder (imágenes electorales),
el de las relaciones organizacionales (logotipos y emblemas),
las relaciones disciplinarias (señales de transito) y muchos
más, incluyendo las relaciones sentimentales y amorosas.







Esquema modelo para el análisis de una imagen fotográfica:


"Este modelo explica los procesos de lectura de las imágenes fotográficas a partir de la idea de pregnancia semántica, entendida como “la fuerza de la forma que ordena el movimiento de los ojos que buscan descubrir el sentido en la cual el receptor se proyecta”. El modelo define el resultado del proceso de lectura de una imagen como una macroestructura semántica, que a su vez está regida por el principio de búsqueda de una gestalt proposicional que suponga, para el receptor-lector la cantidad de información más reducida al identificar la función icónica dominante que permitan las condiciones dadas".





II. Ana Isabel Cabrera Gurrola, “Retórica del fotomontaje”, en:
Jesús Octavio Elizonto Martínez (Comp.), Intersemiótica: la circulación del significado. AMESVE, Universidad Iberoamericana, 2008. Págs. 83-91

Semiótica visual

“La información y la cultura que se genera en nuestros días tienen un tratamiento predominantemente visual. Los signos –cualquier marca, movimiento corporal, símbolo, etcétera; utilizados para transmitir pensamientos, información, órdenes, etcétera- son la base del pensamiento humano y de la comunicación.

“La razón de la semiótica es inverstigar si la realidad social puede existir o no al margen de los códigos significativos que los seres humanos crean para representarla y pensarla. La semiótica ha de reducir las imágenes para descomponerlas y analizarlas como si fueran un texto.

“El campo de la semiótica de lo visual utiliza como campo de análisis a als imágenes de los denominados textos icónicos.

“Para la semiótica, una imagen es un conjunto de signos distribuidos en un espacio plano clausurado. Estos signos se determinan sobre la base de una selección mediante juicios preceptúales visuales.

“De acuerdo con la semiótica desarrollada por Charles Peirce, un signo sólo significa dentro de un sistema de signos y sólo en virtud de que los demás signos del sistema también significan. A este proceso de significación se le denomina semiosis, y está consituido por la relación de tres elementos: el signo, el objeto y el interpretante.

“El análisis semiótico de los productos visuales permite comprender claramente:

• Los fundamentos y elementos constitutivos de los productos visuales a partir de signos (índices, iconos, símbolos, según la conocida clasificación de Peirce) y de una teoría de los signos,
• El proceso constructivo de los productos visuales como sistemas semióticos de significación y comunicación,
• La existencia de los productos visuales dentro de un sistema semiótico de signos indiciales, icónicos y simbólicos y figuras de un código gráfico, a su vez inserto en comunidades humanas históricamente determinadas que lo emplean como medio de representación y apropiación de la realidad y la expresión del pensamiento,
• La existencia de relaciones internas e interacciones semióticas y estéticas entre los elementos sígnicos que componen los productos visuales, tanto a nivel lógico (relaciones entre los signos entre sí), como morfosintáctico (relaciones de los signos con el objeto) y semántico (relaciones fuera de un sistema).

Retórica visual

“Al análisis semiótico se suma la retórica visual. Ésta se funda en el arte del manejo de las figuras establecidas por convención histórica y cultural, con el fin principal de generar un discurso persuasivo. Todas las formas de comunicación visuales incluidas en la cultura y la historia del arte visual pueden ser consideradas dentro del dominio de las retóricas visuales.

“La retórica visual es el uso de las figuras retóricas a través del lenguaje visual. Se utiliza para dar un sentido distinto al esperado, existiendo entre el sentido figurado y el propio alguna conexión. La figura retórica se define como la operación que parte de una proposición simple y modifica ciertos elementos para constituir una proposición figurada.

“Las figuras retóricas visuales se pueden clasificar según la naturaleza de su operación o según la naturaleza de la relación que le une a los otros elementos del mensaje visual.

1. Operaciones

• Adjunción: añadir uno o varios elementos a la proposición. Suponen un incremento de información en la comunicación visual propiamente dicha, pudiendo ocasionar efectos hiperbólicos, redundantes, efectos de collage visual, condensaciones de imágenes, acentuaciones de núcleos temáticos frente a otros secundarios, o establecer gradaciones y escalas de valor entre el conjunto de los objetos de la escena, así como todo tipo de reduplicaciones y semejanzas o rimas visuales en la confección del objeto visual.

• Supresión: quitar uno o varios elementos a la proposición. La retórica de la supresión en fotografía origina un sentido totalmente contrario al procedimiento de adición. En este caso las figuras retóricas, tales como las elipsis, reducciones, resúmenes, interrupciones, suspensiones, sinécdoques o encabalgamientos, van a contribuir a despejar el contenido del mensaje global, convirtiendo las imágenes en discursos minimalistas que a veces pueden ocasionar falta de información adicional, de manera que se hace necesario conocer parte del planteamiento o estrategia que ejecute la dirección creativa de una campaña fotográfica o el proyecto en que está embarcado el fotógrafo en cuestión. La capacidad informativa de la fotografía dependerá de todo tipo de variables culturales que rodean al receptor y de los medios de comunicación.

• Sustitución: quitar un elemento (supresión) para cambiarlo por otro (adjunción). Mediante los procedimientos de sustitución se consiguen efectos de permutación simbólica, se generan todo tipo de alusiones directas o indirectas, metáforas, metonimias, alegorías, antonomasias, antítesis o paradojas, y todo tipo de figuras retóricas que se pueden aplicar con gran efecto tanto para el uso de comparaciones (procedimiento común en la fotografía propagandística) como para concebir entidades simbólicas (de gran efecto en el terreno publicitario) de contenido explícito o implícito.

• Intercambio: efectuar dos sustituciones recíprocas en la que se permutan dos elementos de la proposición. Los procesos de intercambio suelen utilizarse para mejorar efectos que a simple vista pueden pasar desapercibidos, como pueden ser el crear puntos de atención (peso visual), alterar el discurso de una pretendida narrativa o suceso a exponer, tanto en el sentido de la expresión como del contenido, y generar todo tipo de anacronías, ilusiones ópticas o caricaturizaciones.

2. Relaciones

• Identidad: elementos de la proposición que pertenecen a un mismo paradigma constituido por un solo término,
• Similitud: elementos de la proposición que pertenecen a un paradigma de un solo término o a un paradigma que incluye otros términos,
• Oposición: elementos de la proposición que pertenecen a paradigmas distintos,
• Diferencia: elementos de la proposición que pertenecen a un paradigma que comprende otros términos.

Nota: Se entiende por paradigma al conjunto de palabras o imágenes que pertenecen a un contexto específico.

Clasificación de las figuras retóricas (Grupo μ)


Ejemplo: Figuras retóricas visuales en un fotomontaje de John Heartfield



No hay comentarios.:

Publicar un comentario