17 diciembre, 2009

Aldous Huxley - Propaganda bajo una dictadura

Propaganda bajo una dictadura*
-Aldous Huxley

En el proceso a que fue sometido después de la Segunda Guerra Mundial, Albert Speer, el ministro de Armamentos de Hitler, pronunció un largo discurso en el que, con notable sagacidad, describió la tiranía nazi y analizó sus métodos. "La dictadura de Hitler -dijo- difirió en un punto fundamental de todas sus predecesoras en la historia. Fue la primera dictadura del presente periodo de desarrollo técnico moderno, una dictadura que hizo un uso completo de todos los medios técnicos para la dominación de su propio país
.
Mediante elementos técnicos como la radio y el alto-parlante, ochenta millones de personas fueron privadas del pensamiento independiente. Es así como se pudo someterlas a la voluntad de un hombre... Los dictadores anteriores habían necesitado colaboradores muy calificados hasta en el más bajo de los niveles, hombres que pudieran pensar y actuar con independencia. En el periodo del desarrollo técnico moderno, el sistema totalitario puede prescindir de tales hombres; gracias a los modernos métodos de comunicación, es posible mecanizar las jefaturas de los grados inferiores. Como consecuencia de esto, ha surgido el nuevo tipo de recibidor de órdenes sin espíritu crítico".

En el Mundo Feliz de mi fábula profética, la tecnología había avanzado mucho más allá del punto que había alcanzado en los días de Hitler; consiguientemente, los recibidores de órdenes tenían mucho menos sentido crítico que sus colegas nazis y obedecían mucho más al escogido grupo de donde las órdenes partían. Además, habían sido uniformados genéticamente y condicionados postnatalmente para que cumplieran sus funciones subordinadas, y cabía confiar, por tanto, en que se comportaran en forma casi tan previsible como se comportan las máquinas.

Seguir leyendo

* Fuente: Brave New World Revisited ("Retorno a un Mundo Feliz"), Capítulo V, 1958

Avelina Lesper - El error en el arte


El siglo veinte es el siglo del gran error en el arte, de la gran equivocación, el mal entendido de convertir lo banal e intrascendente en perpetuo, de confundir al ingenio rápido y fácil con la reflexión profunda. Con el inicio del siglo pasado comenzó la etapa más torpe y mediocre de la creación y la visión artística. En 1917, Marcel Duchamp hizo del sentido del humor la nueva filosofía, de la ocurrencia un aforismo y de la supuesta falta de comprensión del público su máxima. Al llamar a un urinario Fuente, Duchamp inventaba el anti-arte, una pieza destinada a destruir al arte. Esta invención fue mal interpretada como una osadía estética y los teóricos y curadores la instauraron como canon del arte. Este fue el primer error: afirmar que una obra anti artística era arte y situarla en el contexto impropio: el museo.

Aquí el error no se detuvo. Con la invención de Duchamp, el ready-made, se desencadenaron varios malos entendidos. El primero fue no comprender ese término. En la sociedad de consumo, un ready-made es un objeto que nos libra de pensar, está listo para usarse, no requiere de esfuerzo alguno, intelectual o físico, de nuestra parte. Si es una sopa, la comes de inmediato; si es aparato, no necesita que leas las instrucciones, lo usas y ya, listo. Los ready-made artísticos son un compendio de contradicciones. A pesar de su simpleza e inmediatez, requieren de una “gran reflexión”. Primero por parte del artista, a quien le toma pensar exhaustivamente entre elegir una botella de plástico o sus zapatos o revisar el contenedor de basura de su calle. Por si eso fuera poco –algo que con sólo verlo tendríamos que asimilar de inmediato las ideas trascendentales, enigmáticas y profundas del artista–, necesita de las explicaciones exhaustivas del curador, sus interpretaciones y otros desgloses. Se supone que está listo para usarse, no sólo para evitar el trabajo del artista, a quien le basta elegir cualquier objeto de su casa y convertirlo en arte, sino para que el espectador lo aprecie sin trámites intelectuales que impidan el acceso a la comprensión de la obra.

Seguir leyendo

Reseña del libro 'El engaño Google, una potencia mundial sin control en Internet'

"Desde el momento en que nos conectamos, dejamos un rastro de datos susceptible de ser utilizado, en mayor o menor medida, por terceros. A diferencia de Facebook, donde los usuarios introducen voluntariamente la información que ellos desean, Google recopila los datos que dejamos involuntariamente. Esta es la gran diferencia y el origen del peligro.”

La advertencia la hace el periodista austríaco Gerald Reischl, autor del libro El engaño Google, una potencia mundial sin control en Internet, que acaba de llegar a la Argentina y que rápidamente se convirtió en best seller en varios países de Europa. Reischl (ver reportaje aparte), ofrece una investigación sobre cómo trabaja la compañía más poderosa de Internet, cómo ingresa en la esfera privada de los usuarios y qué métodos utiliza para convertirse en una suerte de Gran Hermano.

“Google ofrece gratuitamente la función de búsqueda, amén de otros programas, y a cambio recoge información sin pedirla realmente. Te dejan usar una multitud de herramientas sin pagar mientras estás revelando datos que ayudan a un consorcio a aumentar sus ingresos por publicidad y sus beneficios”, explica en su libro, que responde a las críticas que se levantaon desde distintos lugares avisando sobre los peligros de Google. “Partiendo de hechos concretos –agrega–, se demuestra que Google es el más eficiente registrador de datos del mundo; que existe un gran número de patentes y métodos que permiten rastrear, analizar y clasificar a los internautas; que las promesas de no utilizar los datos y borrarlos son meras palabras y que la clave del éxito está en la información de los usuarios.”

Los resultados de esta investigación son un alerta para todo aquel que utiliza Google. En los párrafos que siguen se intentará reflejar qué sucede realmente cuando se realiza una consulta en el buscador o se utiliza cualquiera de sus servicios.

Reseña completa

Revista TIME: The Top 10 Everything of 2009

TIME
The Top 10 Everything of 2009


14 diciembre, 2009

Twitter @eazcarraga presenta 'bloopers' de dos grandes periodistas



Algunos comentarios convenientemente seleccionados:

@atecha como amo de los perros se puede hcer con elos lo9 ke uno kiera kien te va a reclamar acaso ellos y sin perder sus aguinaldos¡¡¡¡¡

@onyespinosa Jajaja si ya me caia bien Azcarraga desde que sale en la familia peluche con esto le pongo un monumento jaja que chistoso saludos sr y a todos los que le comentan igual!!

@megalosser En este mundo de la farándula o de los(as) pirujos(as) se da de todo, desde los Donking, hasta los traidores e hipócritas, sólo es un signo más del decaimiento de la humanidad. Te rayaste chespirito (pero si es igualito), perdón emilio con tus gatitos que hoy te lamen los gumaros y mañana te apuñalarán por Detroit. Felicidades

@reyesceron de lo mejor que he visto, muchas gracias emilio por compartir el lado humano de estos personajazos

@monerohernandez El video de Dóriga y Loret no me molestó ni indignó, me dio pena ajena, Sólo confirma lo que muchos sabemos: ambos son bufones de Azcárraga.

@LifeCoach7 Me gusto mucho, sobre todo porque desconocia el buen humor de ambos....Hicieron mi dia!

@alan_pos Muchisimas gracias por mostranos el aspecto humano de sus comentaristas y de Usted, dandonos momentos de alegria tanto aca como es sus canales. Nuevamente gracias.

@adelatorreb gracias jefe , estan super divertidos...

Revista mexicana de comunicación - Las claves para entender a Google

ta' decente el #
(numerito)
precio al público
de sólo $35
leer un cachito

Revista eme-equis No. 202 - Los hombres de oro

Roger Bartra: La fascinación por lo mórbido

La entrada del 10 de diciciembre (Porn Flakes: los orìgenes de los Corn Flakes de Kellog's, y la cruzada contra la buena 'chaquetita'), me recordó a otro artículo que leí el año pasado y del cual les paso el sitio.

El artículo es escrito por Roger Bartra y publicado en su espacio La Jaula Abierta para Letras Libres del 24 de julio de 2008 y cuyo tículo es La fascinación por lo mórbido.

http://www.letraslibres.com/blog/blogs/index.php?blog=11&m=200807


12 diciembre, 2009

Pedro Friedeberg: arquitecto de confusiones impecables

Un total de 185 obras y material complementario que dan testimonio de la propuesta original y creativa del artista mexicano de origen italiano, Pedro Friedeberg (1937), integran la muestra Pedro Friedeberg: arquitecto de confusiones impecables.

Alejandra Peña subdirectora general del Patrimonio Artístico Inmueble del INBA señala que se trata de la primera retrospectiva de uno de los artistas que propusieron un camino distinto al muralismo, el expresionismo abstracto y la abstracción geométrica.

La exposición está compuesta por pinturas, obra en papel, serigrafía, ensamblajes y mobiliario del creador, mejor conocido por su famosa Silla-Mano y aunque su origen formal es en la arquitectura y las artes aplicadas, deliberadamente ha empujado los límites del funcionalismo.

La muestra se divide en 10 núcleos temáticos que sustentan un análisis crítico de los temas, motivos y aspectos más sobresalientes desarrollados por el artista durante más de 50 años.

Cebe mencionar que de las 185 piezas, 132 son pertenecientes al creador y 53 son materiales complementarios, provenientes de ocho instituciones y 44 de colecciones particulares de México y Estados Unidos.

Silla Mano, Nocturno desobediente, Las sacerdotisas de la orden de la naranja hexagonal, Orfanatorio para tehuanas, Reloj con manos, Cometas y profetas y Catedral de caballos son algunas de las obras que integran la exposición.

Curada por James Olmes, la muestra hace énfasis en las décadas de 1960 y 1970, cuando artistas como Friedeberg proponían un camino alternativo al muralismo, el expresionismo abstracto y la abstracción geométrica.

Al respecto, Olmes, curador, dijo que Friedeberg es conocido por su obra famosa Silla-Mano, diseñada a principios de la década de 1960 y en su obra también resaltan los edificios imposibles y vistas urbanas soñadas, cajas y cuartos delirantes, extrañas esculturas de lunas y mariposas, así como densas composiciones de elementos simbólicos.


Recordó que el artistas recibió la influencia de Mathías Goeritz, en particular por su impulso dadaístico, que encontró expresión en el grupo del vanguardista "Los Hartos", a principios de los 60. Destacó que el uso del lenguaje en la obra de Friedeberg, es tan complejo, como su estilo visual.

"Sus imágenes aparecen entrelazadas con textos en español, inglés, hebreo, sánscrito e incluso náhuatl", precisó.

"Los títulos de sus obras salpicados de neologismos, incluyen descripciones estrafalarias y referencias seudo históricas que muchas veces no tienen nada ver con lo que estamos viendo. Son juego poéticos que facilitan la interpretación más que meras herramientas descriptivas", indicó.

"Pedro Friedeberg: arquitecto de confusiones impecables" se exhibirá hasta el 31 de enero del 2010.

Fuente del copy & paste: Revista Opción

Reportaje en la revista eme-equis del 9 de noviembre de 2009, Friedeberg: arquitecto de confusiones impecables - “Me gusta revolverlo todo”, dice Friedeberg.

Sitio web oficial